Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2015

ADN, el disco duro del futuro


Si usted es de los que se preocupa por la posibilidad de que sus archivos se pierdan entre los constantes cambios tecnológicos, un equipo de científicos le ofrece una solución: almacenarlos en moléculas de ADN.

Los investigadores, del Instituto Europeo de Bioinformática (IEB), con sede en Inglaterra, demostraron que es posible guardar textos, imágenes y sonidos en "la molécula de la vida".

Para probarlo, codificaron un artículo científico, una foto, sonetos de Shakespeare y extractos del discurso de Martin Luther King "Tengo un sueño" al lenguaje ADN. La información después fue leída con un 100% de precisión.

En una publicación de la revista Nature, los autores del estudio afirmaron que es posible almacenar grandes volúmenes de datos en el ADN por miles y miles de años. 

Aunque reconocen que los costos involucrados en la síntesis de la molécula en el laboratorio hacen que este tipo de almacenamiento de información sea "increíblemente caro" por el momento, argumentan que gracias a las nuevas tecnologías pronto será más asequible, e ideal para archivar documentos a largo plazo.

Disco duro sin necesidad de electricidad


Si se mantiene en un sitio fresco, seco y oscuro, el ADN puede conservarse por miles de años.

"Una de las grandes ventajas de utilizar el ADN para almacenar información, es que no se necesita usar electricidad", explicó a la BBC uno de los miembros del equipo, el doctor Ewan Birney, del Instituto Europeo de Bioinformática (IEB) en Hinxton, cerca de Cambridge.

"Si se mantiene en un sitio fresco, seco y oscuro, el ADN puede conservarse por muchísimo tiempo. Lo sabemos porque almacenamos el ADN de mamuts lanudos en ese tipo de condiciones", precisó.

El grupo señala que los documentos históricos y oficiales podrían beneficiarse del almacenamiento molecular.

Gran parte de esta información no se consulta diariamente, pero necesita conservarse. Una vez codificada en el ADN, se puede guardar de forma segura en una bóveda hasta que sea necesario.

Y a diferencia de otros medios de almacenamiento que se usan en la actualidad, como los discos duros externos y las cintas magnéticas, una biblioteca molecular no exige un mantenimiento constante.

Por otra parte, gracias a la universalidad de la molécula de la vida, probablemente nunca tenga que enfrentarse a problemas de compatibilidad con versiones anteriores, ni a que la tecnología de la época no permita leer la información archivada.

"Creemos que siempre existirá la tecnología necesaria para leer el ADN, siempre y cuando siga existiendo vida basada en el ADN en la Tierra", le dijo el doctor Birney a la BBC.

Ésta no es la primera vez que el ADN se utiliza para codificar la misma información que almacenamos en nuestros ordenadores.

El año pasado, por ejemplo, un grupo de científicos estadounidenses publicó los resultados de un experimento muy parecido en la revista Science. En esa ocasión, los investigadores transcribieron todo un libro al lenguaje molecular.
El reciente estudio utiliza técnicas ligeramente distintas para llegar a sus objetivos, y además ha analizado en mayor profundidad los problemas de escalabilidad y funcionalidad que se pueden presentar.

Con información de BBC, Science y Nature. 

miércoles, 16 de enero de 2013

Identifican los genes del liderazgo


Científicos británicos y estadounidenses descubrieron una secuencia de ADN que se asocia con la tendencia de una persona a ocupar una posición de liderazgo, ya sea como delegado de clase, en puestos de responsabilidad de una empresa, en el deporte o en el terreno político. 

La investigación, publicada en la revista Leadership Quarterly, sugiere que poseer “madera de líder” sería un rasgo heredable de padres a hijos.

El genotipo fue identificado a partir del análisis de muestras de ADN de cuatro mil sujetos, se llama rs4950. 

Y aunque no cabe duda de que para ser cabecilla en cualquier aspecto de la vida influyen mucho ciertas habilidades adquiridas, se estima que esta secuencia genética sería responsable aproximadamente de una cuarta parte de la variación individual observada en la tendencia de los individuos a dirigir o supervisar a un grupo de personas. 

Jan-Emmanuel De Neve, investigador de la Universidad de California, Estados Unidos y coautor del trabajo, sugiere que a partir de los resultados se plantean algunas cuestiones éticas, como si “usar test genéticos para elegir a los líderes podría constituir un nuevo tipo de discriminación genética en el mercado laboral”. 

Criptograma Mx