Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de marzo de 2018

Feminismo, enemigo de la literatura: Mario Vargas Llosa



El escritor peruano Mario Vargas Llosa acusó al feminismo radical de apoyar una “ofensiva antiliteraria y anticultural”.


Ahora el más resuelto enemigo de la literatura, que pretende descontaminarla de machismo, prejuicios múltiples e inmoralidades, es el feminismo", acusó el premio Nobel de Literatura en su columna "Nuevas inquisiciones", publicada en el diario español El País.

"No todas las feministas, desde luego, pero sí las más radicales, y tras ellas, amplios sectores que, paralizados por el temor de ser considerados reaccionarios, ultras y falócratas, apoyan abiertamente esta ofensiva antiliteraria y anticultural", agregó.

De acuerdo con el escritor, no hay nada que lo desmoralice más que “la sospecha de que (…) no es imposible que la literatura (…) pudiera desaparecer”.

Rememoró como en el pasado fue la religión quien estableció la censura contra los escritores, que según Vargas Llosa, “desafiaban la moral y la ortodoxia”, mecánica que siguieron desde su óptica, los sistemas totalitarios, el comunismo y el fascismo.

Según Vargas Llosa, "por eso casi nadie se ha atrevido a protestar aquí en España contra el “decálogo feminista” de sindicalistas que pide eliminar en las clases escolares a autores tan rabiosamente machistas como Pablo Neruda, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte. Las razones que esgrimen son tan buenistas y arcangélicas como los manifiestos que firmaban contra Vargas Vila las señoras del novecientos pidiendo que prohibieran sus “libros pornográficos” y como el análisis que hizo en las páginas de este periódico, no hace mucho, la escritora Laura Freixas, de la Lolita de Nabokov, explicando que el protagonista era un pedófilo incestuoso violador de una niña que, para colmo, era hija de su esposa. (Olvidó decir que era, también, una de las mejores novelas del siglo veinte)".

El ganador del premio Nobel de Literatura en 2010 tampoco exentó a las democracias, aunque dijo que en estas “era posible resistir, pelear en los tribunales” convenciendo tanto a jueces como a gobernantes de que “una cultura de alto nivel tiene que tolerar en el campo de las ideas, disidencias, disonancias y excesos de toda índole”.

Según el escritor, “quienes quieren juzgar la literatura (…) desde un punto de vista ideológico, religioso y moral se verán siempre en aprietos”.

Con información de El País

jueves, 9 de octubre de 2014

Para el francés Patrick Modiano, el Nobel de Literatura 2014

Foto: Nobel.org
El francés Patrick Modiano fue distinguido con el premio Nobel de Literatura “por el arte de la memoria con el que ha evocado los más incomprensibles destinos humanos y mostrado el mundo de la ocupación”, según anunció en Estocolmo la Academia sueca.
“Todavía no hemos logrado contactar con él, pero esperamos conseguirlo pronto”, dijo el secretario permanente de la Academia, Peter Englund. Según declaró, la obra de Modiano está compuesta por “libros muy elegantes, pero que no resultan difíciles de leer”.
El Nobel a Modiano es el decimoquinto a un autor en lengua francesa y llega seis años después del que recibió J.M.G. Le Clézio.
Modiano, de 69 años, debutó en el panorama literario en 1968 con La plaza de la Estrella, que se enmarcaba en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Esta temática se convertiría en una constante en su obra, con ejes como la memoria, el olvido, la identidad y la culpa.
Muchas de sus novelas están conectadas a través de personajes que reaparecen. De hecho, sus tres primeras obras –La plaza de la EstrellaLa ronda de noche y Los bulevares periféricos– se consideran una especie de trilogía sobre la ocupación.
Por esa última, posteriormente traducida como Los paseos de la circunvalación, se llevó el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 1972. Seis años después se alzó con el prestigioso premio Goncourt por La calle de las bodegas oscuras (también traducida como Calle de las tiendas oscuras).
Algunas de sus novelas, como Dora Bruder, tienen un carácter documental, mientras que otras como Un pedigrí son más autobiográficas. Su última obra traducida al castellano es La hierba de las noches y acaba de publicar Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier.
El Nobel de Literatura, dotado con ocho millones de coronas (unos 880 mil euros/1.1 millones de dólares), lo entregará en Estocolmo el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia el 10 de diciembre, día de la muerte de Alfred Nobel. El año pasado, el galardón fue para la escritora canadiense Alice Munro.
Con información de Nobel.org

jueves, 11 de octubre de 2012

Premio Nobel de Literatura para el novelista chino Mo Yan

Foto: Nobel.org

El novelista chino Mo Yan obtuvo el Premio Nobel de Literatura 2012, por una obra que describe con un "realismo alucinatorio" la agitada historia de su país y su apego a los paisajes de la China oriental de su infancia.
El escritor de 57 años, conjuga "realismo alucinatorio, leyendas, historias y elementos contemporáneos" y creó un universo que evoca los de William Faulkner y Gabriel García Márquez, "tomando por punto de partida la antigua literatura china y la tradición oral", señala la Academia.
De acuerdo con reportes de la prensa en China, Mo Yan dijo estar "feliz" por el galardón y se comprometió a "esforzarse más" en sus escritos. "Al saber que me concedieron esta recompensa, me sentí muy feliz", dijo.
Mo Yan (cuyo verdadero nombre es Guan Moye) nació en 1955 y creció en Gaomi, provincia de Shandong (este de China). Su seudónimo significa "No Hables", y cuenta que lo eligió cuando escribía su primera novela, "El rábano de cristal" (1986), en la que un niño que se niega a hablar cuenta la vida en el campo tal como era en la infancia del autor.
Algunas de sus obras, como "La república del vino" (1992) "fueron juzgadas subversivas debido a su crítica aguda de la sociedad china contemporánea", destacó la Academia Sueca.
Saltó a la fama en los países occidentales con la adaptación cinematográfica de "Sorgo rojo", de Zhang Yimou, que ganó el Oso de Oro de la Berlinale en 1988.
Su obra, impregnada de un realismo con momentos de gran violencia, narra los bruscos vuelcos de la historia china antes y después de la victoria de las tropas comunistas en 1949, marcada por la guerra contra Japón (1937-45), la Revolución Cultural (1966-76) y otros periodos tormentosos.
Su novela "Grandes pechos, amplias caderas" muestra un gran fresco de la China del siglo XX, entre tragedia histórica y visiones eróticas, a través de los habitantes más o menos equilibrados de una aldea, entre ellos un niño nacido de una madre campesina china y un pastor protestante sueco.
Se trata del segundo escritor en lengua china que recibe el Nobel después de Gao Xingjian (en el año 2000), un autor disidente naturalizado francés en 1997, cuyo galardón fue silenciado por la prensa del régimen comunista chino.
Criptograma Noticias, con información de Nobel.org