Mostrando entradas con la etiqueta Nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nobel. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi, ganadores del Premio Nobel de la Paz 2014

La activista paquistaní Malala Yousafzay y el activista indio Kailash Satyarthi han sido galardonados con el Nobel de la Paz 2014 "por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación", según ha anunciado este viernes en Oslo el Comité Nobel Noruego.

"Los niños deben ir a la escuela y no ser explotados financieramente", ha defendido el Comité Nobel, subrayando que "en los países pobres, el 60 por ciento de la población actual tiene menos de 25 años".

Para que haya un desarrollo global pacífico deben respetarse los derechos de niños y jóvenes, ha argumentado el Comité, justificando así el galardón concedido a los dos activistas del subcontinente indio.

En el caso de Satyarthi, ha resaltado que "mostrando gran valor personal" y siguiendo la tradición de Gandhi, "ha liderado varias formas de protesta y manifestación, todas pacíficas, centrándose en la grave explotación de los niños para obtener beneficios financieros". Asimismo, "ha contribuido al desarrollo de importantes convenciones internacionales sobre los derechos de los niños".

En cuanto a Malala, "pese a su juventud", lleva años luchando "por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que los niños y los jóvenes también pueden contribuir a mejorar sus propias situaciones". Además, ha resaltado el Comité Nobel, "lo ha hecho bajo las más peligrosas circunstancias". "Mediante su lucha heroica se ha convertido en una destacada portavoz de los derechos de las niñas a la educación", ha añadido.


Un hindú y una musulmana


Por otra parte, según ha explicado al realizar el anuncio el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjon Jagland, se ha considerado "un punto importante que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en la lucha común por la educación y contra el extremismo".

Tras resaltar que gracias a la lucha también de otras personas e instituciones, hay 78 millones menos de niños que trabajan en el mundo que en el año 2000, aunque todavía hay 168 millones, el Comité Nobel Noruego ha incidido en que "la lucha contra la opresión y por los derechos de los niños y adolescentes contribuye a la realización de la 'fraternidad entre naciones' que Alfred Nobel menciona en su testamento como uno de los criterios para el Nobel de la Paz".ç


La dedicación de Satyarthi


El defensor de los derechos de los niños indio Kailash Satyarthi ha dedicado su Nobel de la Paz este viernes a los niños que viven en situación de esclavitud.
"Es un honor para todos estos niños que todavía sufren la esclavitud, están sometidos al trabajo y al tráfico", ha declarado Satyarthi a la cadena de televisión CNN-IBN tras ser galardonado con el prestigioso premio junto a la adolescente paquistaní Malala Yousafzai.


Malala no puede volver a su país


En su Pakistán natal, un país muy conservador, muchos ven a Malala como una paria o incluso como una creación de Occidente para perjudicar la imagen del país en el exterior.

Actualmente reside en Reino Unido y no puede regresar a su país porque los talibán han amenazado con matarlos a ella y a su familia. El actual líder de los talibán paquistaníes, el mulá Fazlulá, fue precisamente quien ordenó su asesinato en 2012.

"Ni siquiera odio al talibán que me disparó. Incluso si hubiera una pistola en mi mano y estuviera delante de mí. No le dispararía", aseguró en un discurso que cautivó al mundo.




jueves, 9 de octubre de 2014

Para el francés Patrick Modiano, el Nobel de Literatura 2014

Foto: Nobel.org
El francés Patrick Modiano fue distinguido con el premio Nobel de Literatura “por el arte de la memoria con el que ha evocado los más incomprensibles destinos humanos y mostrado el mundo de la ocupación”, según anunció en Estocolmo la Academia sueca.
“Todavía no hemos logrado contactar con él, pero esperamos conseguirlo pronto”, dijo el secretario permanente de la Academia, Peter Englund. Según declaró, la obra de Modiano está compuesta por “libros muy elegantes, pero que no resultan difíciles de leer”.
El Nobel a Modiano es el decimoquinto a un autor en lengua francesa y llega seis años después del que recibió J.M.G. Le Clézio.
Modiano, de 69 años, debutó en el panorama literario en 1968 con La plaza de la Estrella, que se enmarcaba en la Francia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Esta temática se convertiría en una constante en su obra, con ejes como la memoria, el olvido, la identidad y la culpa.
Muchas de sus novelas están conectadas a través de personajes que reaparecen. De hecho, sus tres primeras obras –La plaza de la EstrellaLa ronda de noche y Los bulevares periféricos– se consideran una especie de trilogía sobre la ocupación.
Por esa última, posteriormente traducida como Los paseos de la circunvalación, se llevó el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa en 1972. Seis años después se alzó con el prestigioso premio Goncourt por La calle de las bodegas oscuras (también traducida como Calle de las tiendas oscuras).
Algunas de sus novelas, como Dora Bruder, tienen un carácter documental, mientras que otras como Un pedigrí son más autobiográficas. Su última obra traducida al castellano es La hierba de las noches y acaba de publicar Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier.
El Nobel de Literatura, dotado con ocho millones de coronas (unos 880 mil euros/1.1 millones de dólares), lo entregará en Estocolmo el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia el 10 de diciembre, día de la muerte de Alfred Nobel. El año pasado, el galardón fue para la escritora canadiense Alice Munro.
Con información de Nobel.org

lunes, 15 de octubre de 2012

El Nobel de la Paz 2012, para la Unión Europea


En una decisión ampliamente criticada, la Unión Europea ganó el Premio Nobel de la Paz por "su rol histórico en la unión del continente", un reconocimiento que pretende ser una inyección de moral para el bloque en su lucha por resolver su crisis de deuda.


El galardón buscó ser un recordatorio de que la UE ha logrado mantener la paz en un continente que fue amargamente dividido por dos guerras mundiales en las que murieron millones de personas.



La UE ha sido clave en la transformación de Europa "de un continente de guerras a un continente de paz", declaró el presidente de la Academia que entrega el premio, Thorbjoern Jagland, al anunciar su decisión en Oslo.



"Este es un mensaje a Europa para que haga todo lo posible para asegurar lo que ha logrado y siga adelante", indicó Jagland.



El dirigente de la Comisión encargada de otorgar el Nobel elogió a la UE de 27 naciones por la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial y por su papel en la difusión de la estabilidad en los antiguos países comunistas después de la caída en 1989 del Muro de Berlín.



Pero la crisis de deuda que aflige al área de la moneda única ha generado inestabilidad económica en varios de sus estados miembros, y han surgido disturbios en las calles de capitales como Atenas y Madrid debido a las severas medidas de austeridad aplicadas.


El "mercado común" de seis estados formado inicialmente se convirtió en el bloque de 27 países de la Unión Europea para abarcar desde Irlanda en las costas atlánticas hasta las fronteras con Rusia.


Sin embargo, Ed Balls, un destacado político del opositor Partido Laborista británico, dijo con sorna: "Esta noche estarán celebrando en Atenas, ¿cierto?"



Nigel Farage, líder del partido euroescéptico UKIP, agregó: "Esto demuestra que los noruegos realmente tienen sentido del humor".



En Atenas, los griegos, hartos de años de austeridad y crisis, estuvieron de acuerdo con la mirada crítica. "¿Es una broma?", preguntó Chrisoula Panagiotidi, de 36 años, una estilista que perdió su empleo hace varios días. "Es lo último que hubiera esperado. Es una burla para nosotros con lo que estamos atravesando. Todo esto enfurecerá más a la gente aquí", dijo.



En Madrid, Francisco González expresó su desconcierto. "No veo la lógica de que la UE reciba este premio ahora. Ni siquiera se pueden poner de acuerdo entre ellos", dijo el empresario de 62 años, en declaraciones traducidas del inglés.



En Berlín, la empleada de relaciones públicas Astrid Meinicke, de 46 años, también se mostró escéptica. "Lo encuentro curioso. Creo que la UE podría haber trabajado en otros asuntos mucho mejor, especialmente en Siria", declaró cerca de la histórica Puerta de Branderburgo de la ciudad.



Cabe recordar que muchos noruegos se oponen amargamente a la UE, viéndola como una amenaza a la soberanía de los estados nacionales. "Me parece absurdo", dijo Heming Olaussen, líder del la organización que se opone a que Noruega forme parte de la UE, a la cadena NRK.



Criptograma Noticias, con información de agencias. 

jueves, 11 de octubre de 2012

Premio Nobel de Literatura para el novelista chino Mo Yan

Foto: Nobel.org

El novelista chino Mo Yan obtuvo el Premio Nobel de Literatura 2012, por una obra que describe con un "realismo alucinatorio" la agitada historia de su país y su apego a los paisajes de la China oriental de su infancia.
El escritor de 57 años, conjuga "realismo alucinatorio, leyendas, historias y elementos contemporáneos" y creó un universo que evoca los de William Faulkner y Gabriel García Márquez, "tomando por punto de partida la antigua literatura china y la tradición oral", señala la Academia.
De acuerdo con reportes de la prensa en China, Mo Yan dijo estar "feliz" por el galardón y se comprometió a "esforzarse más" en sus escritos. "Al saber que me concedieron esta recompensa, me sentí muy feliz", dijo.
Mo Yan (cuyo verdadero nombre es Guan Moye) nació en 1955 y creció en Gaomi, provincia de Shandong (este de China). Su seudónimo significa "No Hables", y cuenta que lo eligió cuando escribía su primera novela, "El rábano de cristal" (1986), en la que un niño que se niega a hablar cuenta la vida en el campo tal como era en la infancia del autor.
Algunas de sus obras, como "La república del vino" (1992) "fueron juzgadas subversivas debido a su crítica aguda de la sociedad china contemporánea", destacó la Academia Sueca.
Saltó a la fama en los países occidentales con la adaptación cinematográfica de "Sorgo rojo", de Zhang Yimou, que ganó el Oso de Oro de la Berlinale en 1988.
Su obra, impregnada de un realismo con momentos de gran violencia, narra los bruscos vuelcos de la historia china antes y después de la victoria de las tropas comunistas en 1949, marcada por la guerra contra Japón (1937-45), la Revolución Cultural (1966-76) y otros periodos tormentosos.
Su novela "Grandes pechos, amplias caderas" muestra un gran fresco de la China del siglo XX, entre tragedia histórica y visiones eróticas, a través de los habitantes más o menos equilibrados de una aldea, entre ellos un niño nacido de una madre campesina china y un pastor protestante sueco.
Se trata del segundo escritor en lengua china que recibe el Nobel después de Gao Xingjian (en el año 2000), un autor disidente naturalizado francés en 1997, cuyo galardón fue silenciado por la prensa del régimen comunista chino.
Criptograma Noticias, con información de Nobel.org

miércoles, 10 de octubre de 2012

Para 2 estadounidenses, el Nobel de Química

Foto: Nobel.org

Los estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka obtuvieron el Premio Nobel de Química por sus revolucionarios descubrimientos sobre el funcionamiento interno de una familia de receptores que acoplados a proteínas G, permitirá la producción de nuevas medicinas.

Se tenía la sospecha que las superficies celulares contenían algún tipo de receptor de las hormonas, pero lo que hacían realmente estos receptores o cómo funcionaban permaneció oculto durante casi todo el siglo XX.

La Real Academia de Ciencias de Suecia expuso que Lefkowitz había comenzado a utilizar la radiactividad en 1968 con el fin de localizar los receptores de células, adjuntando un isótopo de yodo a varias hormonas, y gracias a la radiación, se las arregló para dar a conocer varios receptores, entre ellos un receptor de la adrenalina: beta-adrenérgico.

“Su equipo de investigadores extrajo el receptor de su escondite en la pared de la célula y se ganó una comprensión inicial de cómo funcionaba”, refirió el Comité del Nobel.

Los científicos lograron dar un gran paso en la década de 1980 y el recién contratado Kobilka aceptó el reto de aislar el gen que codifica el receptor beta-adrenérgico del genoma humano gigantesco.

De esta manera, cuando los expertos analizaron los genes, descubrieron que el receptor es similar a uno en que está en el ojo que capta la luz. También se dieron cuenta de que hay toda una familia de receptores que parecen iguales y funcionan de la misma manera.

Criptograma Mx, con información de Nobel.org

Nobel de Física para manipuladores de sistemas cuánticos

Foto: Nobel.org


El francés Serge Haroche y el estadounidense David Wineland ganaron el Premio Nobel de Física 2012 por inventar y desarrollar métodos para observar las diminutas partículas cuánticas, un trabajo que puede ayudar a crear una nueva generación de computadoras superveloces.

Ambos investigadores abrieron la puerta a nuevos experimentos en la física cuántica en la década de los 90, al mostrar el camino para observar átomos y partículas de luz llamadas fotones conservando sus propiedades cuánticas.

De esta manera, un átomo, electrón o fotón adopta propiedades extrañas. Por ejemplo, puede estar dos veces en el mismo lugar o comportarse como una onda, pero estas propiedades cambian instantáneamente cuando la partícula interactúa con algo más, como cuando alguien la observa.

Los dos científicos de 68 años, trabajando por separado, desarrollaron “métodos experimentales innovadores” que permitieron manipular, medir y controlar los frágiles estados cuánticos, señaló la Real Academia Sueca de Ciencias.

Wineland atrapa iones —átomos cargados eléctricamente— y los mide con luz, mientras que Haroche controla y mide fotones.

“Sus métodos innovadores han permitido que este campo de investigación dé los primeros pasos hacia la creación de una nueva clase de computadoras superveloces con base en la física cuántica.

“La investigación también llevó a la construcción de relojes de precisión extrema que podrían ser la base futura de un nuevo parámetro de tiempo”, refirió la Academia.

Haroche es profesor del Colegio de Francia y la Escuela Normal Superior en París. Wineland es físico del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de la Universidad de Colorado.


lunes, 8 de octubre de 2012

Para Gurdon y Yamanaka, el Nobel de Medicina

Foto: Nobelprize.org

Por la labor que ha permitido revolucionar la medicina regenerativa al establecer las bases para reprogramar células adultas en células pluripotentes (madre), el Instituto Karolinska adjudicó  este lunes el Premio Nobel de Medicina al británico John Gurdon y al japonés Shinya Yamanaka.

En un comunicado, aseguró que “sus hallazgos han revolucionado nuestro conocimiento sobre cómo se desarrollan las células y los organismos”.

“Este premio reconoce a quienes descubrieron que las células maduras, especializadas, pueden reprogramarse para volver a ser células inmaduras, capaces de convertirse en todos los tejidos del cuerpo”, destacó.

Asimismo, la organización explicó que los trabajos de Gurdon y Yamanaka “han hecho cambiar los libros de texto y han creado nuevas oportunidades para el estudio de las enfermedades y el desarrollo de métodos para diagnósticos y terapias”.

Detalló que Gurdon descubrió en 1962 que la especialización de las células es reversible, pues, en un experimento clásico, reemplazó el núcleo de la célula inmadura en una célula del óvulo de una rana con el núcleo de una célula intestinal madura y este óvulo modificado se convirtió en un renacuajo normal.

El ADN de la célula madura todavía tenía toda la información necesaria para desarrollar todas las celdas de la rana.

En tanto, Shinya Yamanaka descubrió más de 40 años después, en 2006, cómo las células intactas maduras en ratones podría ser reprogramado para convertirlas en células madre inmaduras.

Sorprendentemente, mediante la introducción de sólo unos pocos genes, se podría reprogramar células maduras para convertirse en células madre pluripotentes, es decir, células inmaduras que son capaces de convertirse en cualquier tipo de células en el cuerpo.

El Premio Nobel de Medicina, uno de los cinco instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel, dio principio a una semana en la que también se rendirá homenaje a los logros en física, química, literatura, paz y economía.

Los galardonados reciben un diploma, una medalla de oro y una dotación económica, que para este 2012 fue reducida por primera vez en once años 20 por ciento, y pasó de 10 millones a ocho millones de coronas suecas (1.2 millones de dólares), cantidad que se reparte si hay más de un ganador en la misma categoría.

Redacción Criptograma Noticias.