Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estadísticas. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2015

Chikungunya, el virus que se propaga por México


¿Ha escuchado hablar del chikungunya? Este nuevo virus ya se ha propagado en más de la mitad del territorio de México, sin la difusión que se le dio al dengue o la influenza AH1N1. 

Cifras oficiales indicaron que hasta el 31 de julio había 3 mil 306 casos en 16 estados del país. Aunque hay casos sin reportar. En el Distrito Federal se reportan 160 casos.

Entre las entidades que más se han reportado contagios están: Guerrero, con más de mil casos; Oaxaca, con más de 500; mientras que en Chiapas y Michoacán hay más de 400.

La Secretaría de Salud realizó esta semana un llamado a la población a tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de infección por este nuevo virus.

Síntomas: 
-Fiebre
-Dolores severos en las articulaciones
-Dolor de cabeza
-Dolor muscular
-Nauseas
-Fatiga
-Erupciones cutáneas

El virus fue descubierto en la década de los 50 y se transmite al hombre por los mismos mosquitos que contagian el dengue.

Recomendaciones
-Uso de repelentes de insectos
-Colocar mosquiteros en puertas y ventanas
-Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos
-Acudir a la unidad de salud para ser atendido en caso de presentar algún síntoma.
-Eliminar la crianza de mosquitos en las viviendas evitando depósitos de agua que puedan servir de criadero de mosquitos: llantas a la intemperie, cubetas, charcos, recipientes, etcétera.
-Lavar de manera frecuente cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros, bebederos de animales, recipientes que puedan servir para que se acumule agua y en caso de tener uno es importante taparlo.
-Voltear cubetas, tambos, tinas, macetas o cualquier objeto que no se utilice y en el que se pueda recolectar agua.
-Tirar botellas, llantas, latas o trastes y cambiar el agua de los floreros y bebederos de las mascotas de manera frecuente.

Con información de la Secretaría de Salud

martes, 21 de agosto de 2012

Hay estrecha relación entre el maltrato animal y la violencia social




















Laura Zarza /Reportera Criptograma Mx

El maltrato animal es sin duda un indicador de riesgo social y de alteración de la salud pública.

Durante décadas se ha estudiado el vínculo entre crueldad animal, conductas antisociales y violencia interpersonal.

Estudios revelan que la violencia hacia los animales podría tener un valor predictivo de violencia hacia humanos.

El FBI (Buró Federal de Investigación, por sus siglas en inglés) conoce la relación y la utiliza en la elaboración de perfiles de asesinos en serie.

En estas investigaciones comparativas se ha visto una mayor incidencia de antecedentes de abuso a animales, siendo niños en presidiarios por crimen violento respecto a un grupo de hombres no violentos no encarcelados.

Se hallaron también antecedentes de crueldad con animales en exhibicionistas, acosadores sexuales libres y encarcelados, violadores convictos, y asesinos adultos.

Cuando un niño tiene contacto con animales desde temprana edad aprende a ser responsable, genera autoestima. Desgraciadamente, las víctimas de violencia familiar son más propensas a experimentar o presenciar actos de maltrato animal, y por consiguiente tener conductas antisociales.

Los actos violentos hacia los animales se han reconocido como indicadores de una peligrosa tendencia psicópata.

Numerosos estudios psicológicos demuestran una clara correlación entre la crueldad hacia los animales en la niñez y la criminalidad posterior y, en algunos casos, tales actos fueron precursores de abuso infantil.

Algunos de los asesinos en serie más conocidos como Jeffrey Dahmer, Alberto DeSalvo, David Berkowitz o el "Vampiro de Dusseldorf" empezaron sus fantasías de torturas y crueldad con animales, no con humanos.

Datos alarmantes:
En el 88 por ciento de las familias donde había maltrato a niños también había maltrato a animales.
El 71 por ciento de hombres que maltrataban a sus parejas maltrataron a las mascotas a modo de venganza.
El 32 por ciento de víctimas de violencia familiar que tenían mascotas, reportaron que uno o más de sus hijos habían herido o matado a una mascota.

Antecedentes de crueldad contra animales en:
Exhibicionistas: 30%
Acosadores sexuales: 36%
Violadores: 48%
Asesinos: 58%.

El abuso animal es apenas un eslabón de una cadena de excesos que lastima a todo el mundo, tanto a los animales como a las personas.