Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de noviembre de 2022

Ciudad Universitaria de la UNAM, 70 años de historia y conocimiento (fotogalería)


Un 20 de Noviembre de 1952 se inauguró el Campus Central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Conozcamos algunos datos relevantes de la construcción de la Ciudad Universitaria, en ésta galería. La colección completa, compuesta de 96 imágenes, se exhibe del 7 de noviembre al 11 de diciembre en la Galería Abierta Gandhi de las Rejas de Chapultepec, primera sección, en Paseo de la Reforma.



Desde sus inicios, CU se concibió como un proyecto de gran envergadura, en el cual participarían los mejores arquitectos, ingenieros, artistas y trabajadores del país.
En 1947, la Facultad de Arquitectura celebró el concurso de anteproyectos para la construcción de CU, donde resultaron ganadores los profesores Enrique del Moral y Mario Pani, designados como arquitectos generales.
El 5 de junio de 1950 se colocó la primera piedra y dos años después, 20 de noviembre de 1952, se inauguró de manera oficial el nuevo campus universitario. Formalmente las clases iniciaron el 22 de marzo de 1954.

Estas imágenes son parte de la colección que resguarda el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (AFMT) del IIE, las cuales fueron capturadas por fotógrafos de diferentes épocas como Saúl Molina Barbosa, Luis Márquez Romay, William Plaster, Juan Guzmán, Raúl Flores Guerrero y el arquitecto Augusto Pérez Palacios, y abarcan los primeros años de la década de los 50 del siglo pasado, así como capturas aéreas tomadas recientemente por académicos del AFMT.


También se contó con la participación del Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde se resguardan obras emblemáticas de arquitectos mexicanos del siglo XX en diversos soportes como documentos, objetos personales, planos, maquetas, publicaciones y fotografías.

Arquitectura universitaria

Desplegadas a lo largo de las rejas de Chapultepec, el espectador podrá admirar el proceso constructivo de edificios emblemáticos como la Biblioteca Central, la Rectoría, el Tren de las Humanidades conformado por las facultades de Filosofía y Letras, Derecho y Economía, el Pabellón de Rayos Cósmicos –coloquialmente conocido como La Muela–, entre otras edificaciones que no sólo representan un hito en la arquitectura mexicana, sino forman parte de la vida cotidiana de la comunidad universitaria.

Un aspecto relevante considerado por los directivos durante la edificación fue la coexistencia de los universitarios con el paisaje natural que rodeaba los terrenos del campus (el Estadio y Alberca Olímpicos, el Auditorio Alfonso Caso en la Torre II de Humanidades o en el diseño de las facultades de Medicina, Arquitectura e Ingeniería, entre otros), cuyos elementos deberían reflejar el sentido de unidad y diversidad al mismo tiempo.

Aquí tienes 11 datos curiosos de la UNAM que probablemente no sabías:

  1. El lema: “Por mi raza hablará el espíritu”, es obra del Dr. José Vasconcelos, en el que da fe de una población que conjuga su herencia prehispánica y mestiza para dar vida a una nación moderna y con futuro.
2. Su nombre oficial fue Universidad Nacional de México, pero tras una huelga estudiantil, del 6 de mayo al 10 de junio de 1929, obtuvo su autonomía y su nombre oficial fue Universidad Nacional Autónoma de México.

3. El mural más importante que tiene la máxima casa de estudios es Representación histórica de la cultura, de Juan O´Gorman. En cada uno de sus bloques se representa una etapa de la historia de México. El mundo prehispánico; la Conquista y la época virreinal; la Revolución Mexicana y la modernidad, representada por la Universidad.

4. Los tres Premios Nobel ganados por mexicanos, son para egresados de la UNAM: Alfonso García Robles, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1982, el escritor Octavio Paz obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990 y por último, en 1995, Mario Molina Pasquel y Henríquez fue reconocido con el Premio Nobel de Química.
5. El “Goya” nació en los cuarenta, cuando los jóvenes se iban de pinta a algunos cines, entre ellos el Goya, y José Luis “Palillo” Rodríguez negociaba con los encargados que los dejaran pasar gratis al grito de “¡GOYA!”.
6. La UNAM cuenta con un acervo de más 13 millones de títulos de libros impresos, electrónicos, tesis, DVD, entre otros materiales de consulta; todos ellos resguardados en 135 bibliotecas.
7. El estadio olímpico universitario, patrimonio mundial desde 2007, es uno de los edificios más representativos de Ciudad Universitaria. Su diseño cóncavo está inspirado en la forma volcánica de la zona del pedregal, los arquitectos Augusto Pérez Palacio, Jorge Bravo y Raúl Salinas Moro aprovecharon el terreno para crear la ilusión del cráter de un volcán.
8. Aunque su sitio en el Ranking de las Mejores Universidades de México suele cambiar año con año, siempre se encuentra en el Top 5; mientras que a nivel internacional se ubica entre las mejores de Latinoamérica.
9. La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con la mayor oferta educativa del país a nivel licenciatura e ingeniería, esta casa de estudios imparte 130 carreras que se distribuyen en 4 áreas de conocimiento.
10. Cuenta con 366 mil 930 alumnos.
11. La UNAM tiene una amplia y variada oferta educativa a nivel de licenciatura, compuesta por 130 carreras en las áreas de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías; Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud; Ciencias Sociales y Humanidades y Artes.
 

Redacción Criptograma Noticias, con información de Gaceta UNAM y Facultad de Estudios Superiores Iztacala

viernes, 5 de noviembre de 2021

La Bíblia de Gutenberg

Foto Biblioteca inglesa


El alemán Johannes Gutenberg (1400-1468) revolucionó la lectura hace 571 años. 


Aunque hay versiones de que los inventores de la imprenta fueron los chinos -los mismos que inventaron el papel- y Gutenberg fue quien la perfeccionó, la colectividad de historiadores atribuye a Gutenberg la creación de esta herramienta de impresión. 


En el marco del Día Nacional del Libro, que se conmemora este 5 de noviembre en México, compilamos una serie de datos históricos sobre este invento que dio paso a la impresión del libro hebreo cristiano: La Santa Bíblia. 


Con la invención de la imprenta con tipos metálicos móviles en la década de 1450, Gutenberg, herrero y editor de profesión, hizo que en Europa los textos se volvieran más accesibles. 

Como se mencionó, mucho antes, libros como el "Sutra del diamante", la obra impresa más antigua que se conoce -cuya copia más añeja data del año 868-, se produjeron en China y Corea con imprentas hechas primero en madera y luego en bronce. 

El invento de Gutenberg fue diferente. Con él fue posible imprimir muchas copias del mismo texto rápidamente (para ese entonces). Y el libro que Gutenberg eligió para iniciar su producción en serie fue la Biblia, que quiere decir conjunto de libros.


La elección de Gutenberg de imprimir la Biblia no fue una decisión obvia. Curiosamente, el libro religioso completo no era central en la vida diaria de la Iglesia del siglo XV.

En la iglesia usaban partes de la Biblia todos los días, pero no en el orden en que aparecen en la Biblia de Gutenberg, refiere información albergada en la página de internet de la Biblioteca Británica, que tiene una sección dedicada al estudio del libro sagrado.

"Quizás Gutenberg se dio cuenta de que, para que un proyecto de impresión a gran escala tuviera éxito comercial, tenía que apuntar a un mercado más amplio con potencial de vender en toda Europa occidental", señala la Biblioteca, que conserva dos de los ejemplares completos de la Biblia.

Se cree que la Biblia de Gutenberg fue completada en el año 1455 y se convirtió es el primer gran libro impreso en Europa con una imprenta con tipos metálicos móviles.

La producción de esta Biblia fue el comienzo de la impresión masiva de textos en Occidente y marcó un punto de inflexión en la transición de la Edad Media al mundo moderno.


Todas las copias de la Biblia de Gutenberg se vendieron incluso antes de que se completara la impresión, recuerda la Biblioteca Británica.


Gutenberg no ganó dinero con su invento, pero su método tuvo un gran potencial comercial y se convirtió en la base del éxito de muchos impresores y editores posteriores.

Durante la Reforma protestante, el movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que provocó la división de la Iglesia católica, se inició en parte gracias a la imprenta, por la rápida distribución de la doctrina del protestantismo con el documento conocido como Las noventa y cinco tesis de Wittenberg. 

Europa y el mundo hubieran sido un lugar muy diferente sin la invención de Gutenberg, concluye la Biblioteca Británica.

Y es que la Biblia de Gutenberg está considerada una obra maestra de la impresión fina artesanal por su tipografía gótica delicadamente impresa en cada página, explica la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. 

En el momento de su creación, la Biblia era un objeto lo suficientemente hermoso como para rivalizar con la caligrafía de los monjes de la época. 



La escritura, que es la traducción latina conocida como "Vulgata", que fue hecha por San Jerónimo en el siglo IV, es de una tinta negra y nítida impresa en dos densos bloques de texto. 

Las letras mayúsculas y los encabezados están adornados a mano con un toque de tinta roja. Cada una de las mil 282 páginas tiene 42 líneas. La mayoría de las biblias fueron encuadernadas en piel de cerdo blanca y divididas en al menos dos volúmenes. Tras su impresión, fueron rubricados e iluminados a mano por especialistas, lo que hace que cada ejemplar sea único.

Calculan que la imprenta de Gutenberg creó 180 ejemplares de la Biblia: 135 en papel y 45 en vitela, un tipo de pergamino de superficie pulida, que tenía la característica de ser delgado y duradero fabricado a partir de la piel de terneros.


De acuerdo con datos de la Biblioteca Británica, actualmente existen 48 copias de la Biblia de Gutenberg, aunque no todas están completas, de algunas solo quedan fragmentos.

La copia en exposición que se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos es un ejemplar completo en vitela, y es una de las tres copias perfectas de ese material que se sabe existen en el mundo. 

Las otras están en la Bibliothèque Nationale de París y en la Biblioteca Británica, de Londres.



La Biblia es el libro más vendido del mundo, el más leído (el Corán se ubica en el tercer puesto de los más escudriñados) y la de Gutenberg, es la más costosa del planeta, con un precio que alcanza los 65 millones de Euros, 75 millones 84 mil 750 dólares, aproximadamente. 

Criptograma Noticias, con información de Biblioteca Británica, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, BBC.

jueves, 13 de junio de 2019

Fonoteca Nacional revela audio que podría ser la voz de Frida Kahlo


La Fonoteca Nacional dice que encontró, tras una búsqueda de 11 años, un audio que podría ser el único registro sonoro de la pintora Frida Kahlo.
A un mes recordar su cumpleaños, que el próximo 6 de julio cumpliría 112 años, la Secretaría de Cultura dio a conocer el posible hallazgo de un audio con su voz.
Es la primera vez que el mundo actual conocería el tono de voz de la artista mexicana más reconocida a nivel mundial, y que en vida dejó un acervo de autorretratos y lienzos que nos hablan de su vida íntima.
Pese a que existen varios de Diego Rivera que ya han dado la vuelta al mundo, por ejemplo cuando habló sobre qué es el arte y cuál es el papel del artista durante una entrevista, de Frida sólo conocemos su obra, faldas tehuanas, accesorios y fotografías.
Frida Kahlo nos da muestra de esa voz que se mantenía en misterio gracias a la revelación del audio hallado en el acervo de Álvaro Gálvez y Fuentes "El Bachiller", que dataría de 1955, y donde estaría leyendo un texto escrito por ella misma en 1949 para celebrar y honrar los 50 años de su pareja sentimental, Diego Rivera.

El descubrimiento

El primero en notar que podría ser su voz fue Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional, tras viajar a Huamantla, Tlaxcala, para entrevistarse con el locutor de la XEW, Manuel de la Vega, que aseguró tener una grabación donde Diego Rivera cantaba. Dicho audio también contenía el fragmento de Kahlo.
Después de ser sometida a estudios, se determinó que la voz no es de una locutora profesional, ya que se escucha a la mujer tomar la respiración en varias ocasiones y tender al ceceo, además de que se grabó con un aparato portátil y fuera de una cabina de radio.
Aunque los medios digitales ya tienen el fragmento que usted verá en este espacio, el hallazgo estará disponible al público en la Fonoteca Nacional, ubicada en la alcaldía de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, luego de que en 2008 lanzara una convocatoria para dar con una grabación que contuviera la voz de la artista, sin éxito alguno.
Pese a que se creía que no existían registros sonoros de la voz de quien en vida se aferró a divulgar que su fecha de nacimiento había sido 3 años después porque era fan de la Revolución Mexicana, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y el director de la Fonoteca Nacional coincidieron en que es muy probable que esta vez sí se trate de ella.
Criptograma Mx

viernes, 16 de marzo de 2018

¿Quién fue la mujer que inspiró el corrido de la Adelita?


las Adelitas se les reconoce su importante participación en la Revolución Mexicana, como enfermeras, cocineras, leales mujeres que participaron en “la bola”, como se le conocía al movimiento.
Centramos la atención en una de ellas, la que inspiró el famoso corrido de Adelita y encontramos esto:
La primera sitúa los escenarios en el frente revolucionario de la División del Norte, donde las mujeres tenían participación atendiendo a los malheridos bajo el mando de Leonor Villegas.
Los historiadores han escudriñado la historia y sus archivos y coinciden en señalar a Adela Velarde Pérez, como la mujer a la que se le escribió la canción.
Se desempeñaba como asistente de urgencias en el pelotón de División del Norte, originaria de Chihuahua ella fue la mujer a la que se refieren en este popular corrido. Fue nieta de Rafael Velarde, amigo de Benito Juárez, quien dio alojamiento al Benemérito de las Américas en su exilio en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez).
El soldado malherido Antonio del Rio Armenta,  medio tiempo compositor, creó este corrido para Adelita como agradecimiento y cortejo ya que era poseedora de una belleza recia y salvaje.

Tan famosa estaba destinada a ser esta mujer que a la tierna edad de 10 años ya había sido fotografiada en las entrañas de los pelotones mexicanos a punto de partir a la batalla, esta foto se hizo famosa fue tomada por el diario de la época La Nueva Era; recibió una ola de atención y todos querían conocer a la guerrera mexicana en el año de 1912
La canción de Adelita se usó como himno de batalla, se tocaba en las batallas ganadas como celebración del regreso a casa con sus familias, se convirtió en un símbolo para las tropas rebeldes.

Sor Juana Inés de la Cruz, la Décima Musa


Investigación: David Domínguez Bautista
San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 – Ciudad de México, 1695
Juana Inés de Asbaje y Ramírez. Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Entró en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas en el 14 de agosto 1667 poco antes de cumplir los 16 años escogiendo así un camino de vida propio, ni la corte ni el matrimonio, del que tantas veces renegó. Toma esta decisión ya que era la única opción que tenía una mujer para poder dedicarse al estudio. Apenas tres meses después de su ingreso, se vio forzada a abandonar el convento, pues la severa disciplina de la orden hizo grandes estragos en su salud.
Sor Juana se dio a conocer con prontitud, y desde entonces fue solicitada frecuentemente para escribir obras por encargo (décimas, sonetos, liras, rondillas, obras de teatro, etc.), entre las cuales destacó Neptuno Alegórico en 1689. Sus motivos variaron siempre de lo religioso a lo profano. En 1692 se hizo merecedora de dos premios del concurso universitario “Triunfo Parténico”.
Su amor por la lectura le llevó a armar una colección bibliográfica de cuatro mil volúmenes que archivaba en su celda, que llegó a ser considerada la biblioteca más rica de Latinoamérica de su tiempo. Poseía además instrumentos musicales y de investigación científica, lo que pone en evidencia que su formación intelectual alcanzó las áreas de astronomía, matemática, música, artes plásticas, teología, filosofía, entre otras.
Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de una epidemia mientras acudía a las hermanas en el convento el día 17 de abril de 1695. Fue inmortalizada con el nombre de la Décima Musa.



¿Cuál fue el verdadero acto histórico de la batalla del Castillo de Chapultepec?



En un texto titulado “Por el honor de México”, el historiador José Manuel Villalpando, presenta un relato de los estudios realizados de los hechos ocurridos los días 12 y 13 de septiembre de 1847 durante la Guerra Mexicana-Estadounidense en la que participaron 46 cadetes. De los cadetes muertos, cinco eran cadetes estudiantes y un cadete recién graduado del Colegio Militar. De este grupo, la historia oficial posterior (con mayor notoriedad en 1947) deformó en distintas etapas con fines nacionalistas los hechos, para destacar a sólo estos cinco estudiantes y al recién graduado del Colegio Militar. Esta es la historia no contada…
¿De veras existieron los Niños Héroes?, ¿no estaban arrestados por borrachos?, ¿es cierto que alguno se arrojó al vacío envuelto en la bandera nacional? En los días patrios, resurgen inquietantes preguntas sobre éste y otros tópicos que demuestran hasta qué grado hizo daño la desacreditada historia oficial.
El tema de los Niños Héroes, convertido en un mito sagrado del santoral cívico, se ha manipulado hasta alcanzar el efecto contrario al que buscan sus patrocinadores: en lugar de que los mexicanos nos sintamos conmovidos y dispuestos a seguir el ejemplo de los Niños Héroes, más bien nos cuestionamos su existencia, dudamos de la veracidad de los relatos y hasta nos permitimos aventurar teorías que denigran su memoria.
La culpa de estas inquietudes —blasfemias sacrílegas para los cultivadores de la historia de bronce— es indudablemente de quienes han usado y abusado de este suceso histórico para tratar de convertirlo en una hazaña sin par, inmaculada, sagrada y provista de todas las virtudes y méritos de una mexicanidad mal entendida.
Basta con escuchar los anuncios oficiales que nos llaman a recordar la gesta del 13 de septiembre y las representaciones que de ella se hacen para, con un poco de malicia histórica, descubrir que siguen intentando convencernos de algo que no existió; ocultan, en cambio, el verdadero acto heroico tan sencillo y humanamente entendible; prefieren agregarle imaginación épica para engrandecerlo y agigantarlo, porque les parece muy poca cosa la muerte de unos cuantos muchachos que defendían su Colegio, allá en Chapultepec.
En primer lugar, debo afirmar que los Niños Héroes sí existieron. No cabe duda alguna de ello y su existencia real como personas y como alumnos del Colegio Militar está perfectamente bien demostrada. Los seis nombres que todos recordamos existieron en realidad, y los seis perdieron la vida en la batalla del 13 de septiembre de 1847.
En segundo término, también hay que aclarar que ni estaban arrestados, ni estaban borrachos; pero tampoco, como pretenden las narraciones oficiales, ofrendaron su vida con valor en aras de la patria mancillada por las balas del invasor.
La verdad es que la muerte los encontró cuando combatían y, como todo militar en combate, trataban de salvarse en la refriega, de no morir. Por cierto, en los testimonios que existen de la época, nadie habla de que estuvieran dispuestos a morir, sino sólo de que peleaban por su colegio.
En realidad, ése fue el verdadero acto heroico: una cincuentena de jóvenes decidió quedarse a la batalla, a pesar de que se les ordenó retirarse del Castillo de Chapultepec. Todos fueron héroes, pero algunos perdieron la vida al cumplir la palabra empeñada colectivamente.
¿Cómo murieron los Niños Héroes? He aquí la circunstancia de cada uno: Juan de la Barrera, que ya no era cadete sino oficial de ingenieros, cayó acribillado mientras defendía una trinchera. Vicente Suárez fue el único que enfrentó cara a cara a los estadounidenses y murió sosteniendo su posición de centinela, después de marcarles el alto y disparar contra ellos. Agustín Melgar estaba parapetado tras unos colchones desde los que hacía fuego contra el enemigo; lo hirieron gravemente y murió días después, víctima de la mala atención médica. Fernando Montes de Oca y Francisco Márquez fueron literalmente cazados a tiros cuando, junto con la gran mayoría de los cadetes, trataban de escapar del castillo y se descolgaban por una de las paredes.
Por último, Juan Escutia no era alumno del Colegio sino que se unió a los defensores. Sostengo que se trataba de un soldado del Batallón de San Blas que, sobreviviente de la matanza de que fue víctima esa unidad en las faldas del Cerro del Chapulín, se refugió en el castillo y trató de escapar con los muchachos, falleciendo al ser alcanzado por la metralla invasora mientras descendía por la pared de la fortaleza. Por esa razón, al pie del cerro se encontraron los cadáveres de Márquez, Montes de Oca y Escutia.
¿Se arrojó Juan Escutia con la bandera como dice la leyenda? Por supuesto que no, por la sencilla razón de que el Colegio Militar no tenía bandera propia y la que estaba en el castillo, y que aparece en las imágenes de la batalla, fue arriada por los soldados estadounidenses, quienes la llevaron a su país como trofeo de guerra y la devolvieron apenas hace algunos años.
Además, cuando se recogieron los cadáveres de quienes había muerto en la batalla, nadie dijo nada de un chico que estuviese arropado en una bandera. Por otra parte, pretender salvar la enseña patria aventándose al vacío es una tontería: de todos modos los invasores la tomarían al recogerla de los restos mortales del suicida.
Digamos otra cosa más: hay que visitar el castillo para comprobar que el asta bandera donde ese día ondeaba el estandarte nacional está en el centro del edificio y sobre el patio de honor. Aunque Escutia hubiese corrido por toda la azotea para tratar de tomar vuelo y saltar hasta el cerro, no lo hubiera logrado y necesariamente se estrellaría en los patios del castillo.
¿Los Niños Héroes eran verdaderamente niños? Claro que no. El mayor de todos, Juan Escutia, tenía ya 20 años y medio; Juan de la Barrera, 19 años con 3 meses; Agustín Melgar estaba a punto de cumplir los 18; Fernando Montes de Oca alcanzó los 18 años con 4 meses; Vicente Suárez tenía 14 años con 5 meses, y el más chico, Francisco Márquez poco menos de 14. En realidad, en términos de madurez, y sobre todo en esa época en la cual la expectativa de vida era mucho menor que la actual, ninguno de ellos puede ser clasificado como “niño”, pues un par de ellos estaban ya en la adolescencia y los otros cuatro en la juventud, aunque quizá los que rodeaban la veintena andaban ya en la madurez y podían hasta contraer matrimonio, porque ésa era la edad promedio para casarse en aquellos tiempos.
¿Son auténticos los restos de los Niños Héroes que por decreto oficial se veneran en el monumento de Chapultepec? Ésta es quizá una de las mayores y más groseras falsificaciones de nuestra historia. Los dictámenes en los que se fundamenta el decreto que reconoce su autenticidad fueron deliberadamente manipulados, o más bien, fueron manipulados los restos óseos de los Niños Héroes para que aparecieran conforme a las leyendas: se dijo que se encontraron seis osamentas, una perteneciente a un adulto mayor de 18 años y las otras cinco, a niños menores de 14; de inmediato, los “historiadores” que avalaron con su firma el dictamen identificaron los huesos adultos con los de Juan de la Barrera y los otros, con los de los cinco cadetes, pensando que en efecto serían niños.
Pero cometieron un pecado gravísimo e imperdonable para un historiador que se precie de serlo, pues no revisaron un documento fundamental: la fe de bautismo de cada uno de ellos. Alguien sembró los restos a propósito, cuidando que coincidieran con la creencia de la infantilidad de los cadetes y sin tomar en cuenta la verdadera edad de cada uno; y alguien más se atrevió a falsear la verdad histórica para satisfacer las ansias de contar con un mito heroico.
Porque hablando claramente, los llamados Niños Héroes, es decir, los alumnos del Colegio Militar, sí fueron héroes en el sentido pleno de la palabra al dar una muestra de valentía, de honor y de decoro que, en efecto, debe ser ejemplo para la juventud: prefirieron sacrificar la comodidad, la seguridad, la tranquilidad, la esperanza de una vida anodina, con tal de cumplir con su deber y quedarse a enfrentar al invasor para defender su colegio. Si en la refriega algunos murieron, ése fue el precio que pagaron por mantenerse dignos y demostrarle al resto del ejército, y sobre todo a los oficiales y generales, cómo se cumple con el deber.
Debo reiterarlo: fueron héroes no por haber muerto, sino porque ellos, junto con medio centenar más de cadetes, resolvieron combatir aun a costa de su vida. Por eso, a los sobrevivientes también debemos concederles los laureles de la heroicidad y no sólo a aquellos que les tocó en suerte morir.
En realidad, todos merecen el recuerdo agradecido de la patria y de los mexicanos. No se necesita falsear la historia para ello ni tampoco inventar hazañas inexistentes. Es suficiente con lo que verdaderamente hicieron.
Criptograma, descifrando la realidad.

domingo, 9 de agosto de 2015

Nagasaki a 70 años de la bomba atómica


La bomba atómica se utilizó para salvar las vidas de estadounidenses, es la justificación oficial aceptada. Estados Unidos no podía tomar por tierra Japón, durante la Segunda Guerra Mundial. La Fuerza Aérea Japonesa evitaba el desembarco, al estrellar los aviones contra los barcos. 

El gobierno estadounidense buscó la rendición de Japón para evitar la entrada terrestre de tropas que costaría miles de vidas.

La escuela de Shiroyama, en Nagasaki era así entre 1945 y 2015
Foto:huffingtonpost.es
40 mil personas murieron instantáneamente, otros 70 mil japoneses resultaron heridos.

Así se veía el casco central de Urakami, en Nagasaki. Es una comparación entre 1945 y 2015.
Foto:huffingtonpost.es
El bombardero B-29 “Bock’s Car”, lanzó sobre la ciudad la “fat boy”, una bomba de plutonio, con la capacidad de liberar el doble de energía que la bomba de uranio, lanzada en Hiroshima tres días antes.

Cinco días después, los japoneses se rindieron sin condiciones frente a las fuerzas aliadas. Con ello, la Segunda Guerra Mundial, que había empezado en 1939, se dio por terminada.


Así suena una bomba atómica (Sonido original)



Criptograma Mx

jueves, 6 de agosto de 2015

Hiroshima, a 70 años de la bomba atómica

, el avión B-29 que bombardeó
A las 8:15 AM, Estados Unidos dejó caer una bomba de Uranio sobre Hiroshima
En la ciudad de 400 mil personas, murieron 140 mil personas. En la imagen el edificio de la Cámara de Comercio de Japón, que se ha convertido en un símbolo, aún se conserva. 

70 años después

A 70 años del bombazo, los japoneses recuerdan a las víctimas de la guerra. 

Hiroshima: Sobreviviente recuerda la bomba atómica 70 años después


Criptograma Mx

miércoles, 5 de agosto de 2015

El día que Marilyn Monroe pidió matrimonio a Albert Einstein


Corría el año de 1949, cuando en una selectiva reunión coincidieron la actriz Marilyn Monroe, y el físico alemán, Albert Einsten.

Cuando estos dos intercambiaron miradas, Marilyn le propuso matrimonio:
“Que dice profesor, deberíamos casarnos y tener un hijo juntos. ¿Se imagina un bebé con mi belleza y su inteligencia?”.

El 'profesor' dio un esbozo de sonrisa y respondió rápidamente con su sagaz sarcasmo:

"Desafortunadamente temo que el experimento salga a la inversa y terminemos con un hijo con mi belleza y su inteligencia”.

Pocos saben que Marilyn Monroe tenía un Coeficiente Intelectual (IQ) de 165, cinco puntos por encima del genio físico.

Criptograma Mx

sábado, 2 de febrero de 2013

Tamal, una deliciosa tradición



Mariana Martínez Gómez /Reportera Criptograma Mx

El tamal es un nombre dado a varios platillos americanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maíz cocida y envuelta en hojas de la misma planta de maiz, plátano, maguey, aguacate, papel aluminio y hasta plástico. Pueden llevar o no relleno, puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc.

El nombre de los tamales viene de la palabra del náhuatl "tamalii", que significa "comida envuelta". No se sabe con certeza cuándo se inventaron los tamales ni quién lo hizo. 

Diversas variedades de tamales han sido desarrolladas en casi todos los países de América, especialmente en México, Perú, Argentina, Chile, Bolivia y otros países donde el maíz tiene gran importancia en la dieta.

Según los expertos, México es el país con más variedad de tamales de todo el mundo. Cada estado o ciudad o pueblo tiene decenas de tamales. Se calcula que la variedad de tamales podría alcanzar casi cinco mil en todo México. 

Los tamales que más se hacen son los más tradicionales son conocidos a vapor y que contienen rellenos hechos principalmente con res, pollo o de cerdo colocada en una salsa de chile roja o verde. Sin embargo, muchas recetas de tamales tienen rellenos de chocolate, manzana, pasas, piña, etc.

Su importancia cultural es enorme, además de sustento, formaban parte de ceremonias especiales de ayuno, honraban a los niños recién nacidos, etc. La arqueología demuestra su relevancia en la vida cotidiana, en rituales religiosos, en ofrendas y tumbas, la fiesta del Atamalcualiztli, la festividad de Izcalli, al final del año, se ofrecían al dios del fuego y a los difuntos (día de los muertos), en los rituales de matrimonio, como suministro a los guerreros, etc. etc.

Hoy en día en México los seguimos usando como ofrenda en las fiestas del día de muertos celebradas el 1 y 2 de noviembre; y en el día de la Candelaria (2 de febrero). La tradición dicta que la persona que encontró un pequeño muñeco representando al Niño Dios dentro de la Rosca de Reyes debe invitar los tamales el día de la Candelaria a los comensales presentes. 

Así que a hacer tamales y no olviden acompañarlos con un buen atolito.