Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de noviembre de 2021

La Bíblia de Gutenberg

Foto Biblioteca inglesa


El alemán Johannes Gutenberg (1400-1468) revolucionó la lectura hace 571 años. 


Aunque hay versiones de que los inventores de la imprenta fueron los chinos -los mismos que inventaron el papel- y Gutenberg fue quien la perfeccionó, la colectividad de historiadores atribuye a Gutenberg la creación de esta herramienta de impresión. 


En el marco del Día Nacional del Libro, que se conmemora este 5 de noviembre en México, compilamos una serie de datos históricos sobre este invento que dio paso a la impresión del libro hebreo cristiano: La Santa Bíblia. 


Con la invención de la imprenta con tipos metálicos móviles en la década de 1450, Gutenberg, herrero y editor de profesión, hizo que en Europa los textos se volvieran más accesibles. 

Como se mencionó, mucho antes, libros como el "Sutra del diamante", la obra impresa más antigua que se conoce -cuya copia más añeja data del año 868-, se produjeron en China y Corea con imprentas hechas primero en madera y luego en bronce. 

El invento de Gutenberg fue diferente. Con él fue posible imprimir muchas copias del mismo texto rápidamente (para ese entonces). Y el libro que Gutenberg eligió para iniciar su producción en serie fue la Biblia, que quiere decir conjunto de libros.


La elección de Gutenberg de imprimir la Biblia no fue una decisión obvia. Curiosamente, el libro religioso completo no era central en la vida diaria de la Iglesia del siglo XV.

En la iglesia usaban partes de la Biblia todos los días, pero no en el orden en que aparecen en la Biblia de Gutenberg, refiere información albergada en la página de internet de la Biblioteca Británica, que tiene una sección dedicada al estudio del libro sagrado.

"Quizás Gutenberg se dio cuenta de que, para que un proyecto de impresión a gran escala tuviera éxito comercial, tenía que apuntar a un mercado más amplio con potencial de vender en toda Europa occidental", señala la Biblioteca, que conserva dos de los ejemplares completos de la Biblia.

Se cree que la Biblia de Gutenberg fue completada en el año 1455 y se convirtió es el primer gran libro impreso en Europa con una imprenta con tipos metálicos móviles.

La producción de esta Biblia fue el comienzo de la impresión masiva de textos en Occidente y marcó un punto de inflexión en la transición de la Edad Media al mundo moderno.


Todas las copias de la Biblia de Gutenberg se vendieron incluso antes de que se completara la impresión, recuerda la Biblioteca Británica.


Gutenberg no ganó dinero con su invento, pero su método tuvo un gran potencial comercial y se convirtió en la base del éxito de muchos impresores y editores posteriores.

Durante la Reforma protestante, el movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que provocó la división de la Iglesia católica, se inició en parte gracias a la imprenta, por la rápida distribución de la doctrina del protestantismo con el documento conocido como Las noventa y cinco tesis de Wittenberg. 

Europa y el mundo hubieran sido un lugar muy diferente sin la invención de Gutenberg, concluye la Biblioteca Británica.

Y es que la Biblia de Gutenberg está considerada una obra maestra de la impresión fina artesanal por su tipografía gótica delicadamente impresa en cada página, explica la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América. 

En el momento de su creación, la Biblia era un objeto lo suficientemente hermoso como para rivalizar con la caligrafía de los monjes de la época. 



La escritura, que es la traducción latina conocida como "Vulgata", que fue hecha por San Jerónimo en el siglo IV, es de una tinta negra y nítida impresa en dos densos bloques de texto. 

Las letras mayúsculas y los encabezados están adornados a mano con un toque de tinta roja. Cada una de las mil 282 páginas tiene 42 líneas. La mayoría de las biblias fueron encuadernadas en piel de cerdo blanca y divididas en al menos dos volúmenes. Tras su impresión, fueron rubricados e iluminados a mano por especialistas, lo que hace que cada ejemplar sea único.

Calculan que la imprenta de Gutenberg creó 180 ejemplares de la Biblia: 135 en papel y 45 en vitela, un tipo de pergamino de superficie pulida, que tenía la característica de ser delgado y duradero fabricado a partir de la piel de terneros.


De acuerdo con datos de la Biblioteca Británica, actualmente existen 48 copias de la Biblia de Gutenberg, aunque no todas están completas, de algunas solo quedan fragmentos.

La copia en exposición que se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos es un ejemplar completo en vitela, y es una de las tres copias perfectas de ese material que se sabe existen en el mundo. 

Las otras están en la Bibliothèque Nationale de París y en la Biblioteca Británica, de Londres.



La Biblia es el libro más vendido del mundo, el más leído (el Corán se ubica en el tercer puesto de los más escudriñados) y la de Gutenberg, es la más costosa del planeta, con un precio que alcanza los 65 millones de Euros, 75 millones 84 mil 750 dólares, aproximadamente. 

Criptograma Noticias, con información de Biblioteca Británica, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, BBC.

jueves, 13 de junio de 2019

Fonoteca Nacional revela audio que podría ser la voz de Frida Kahlo


La Fonoteca Nacional dice que encontró, tras una búsqueda de 11 años, un audio que podría ser el único registro sonoro de la pintora Frida Kahlo.
A un mes recordar su cumpleaños, que el próximo 6 de julio cumpliría 112 años, la Secretaría de Cultura dio a conocer el posible hallazgo de un audio con su voz.
Es la primera vez que el mundo actual conocería el tono de voz de la artista mexicana más reconocida a nivel mundial, y que en vida dejó un acervo de autorretratos y lienzos que nos hablan de su vida íntima.
Pese a que existen varios de Diego Rivera que ya han dado la vuelta al mundo, por ejemplo cuando habló sobre qué es el arte y cuál es el papel del artista durante una entrevista, de Frida sólo conocemos su obra, faldas tehuanas, accesorios y fotografías.
Frida Kahlo nos da muestra de esa voz que se mantenía en misterio gracias a la revelación del audio hallado en el acervo de Álvaro Gálvez y Fuentes "El Bachiller", que dataría de 1955, y donde estaría leyendo un texto escrito por ella misma en 1949 para celebrar y honrar los 50 años de su pareja sentimental, Diego Rivera.

El descubrimiento

El primero en notar que podría ser su voz fue Pável Granados, director de la Fonoteca Nacional, tras viajar a Huamantla, Tlaxcala, para entrevistarse con el locutor de la XEW, Manuel de la Vega, que aseguró tener una grabación donde Diego Rivera cantaba. Dicho audio también contenía el fragmento de Kahlo.
Después de ser sometida a estudios, se determinó que la voz no es de una locutora profesional, ya que se escucha a la mujer tomar la respiración en varias ocasiones y tender al ceceo, además de que se grabó con un aparato portátil y fuera de una cabina de radio.
Aunque los medios digitales ya tienen el fragmento que usted verá en este espacio, el hallazgo estará disponible al público en la Fonoteca Nacional, ubicada en la alcaldía de Coyoacán, al sur de la Ciudad de México, luego de que en 2008 lanzara una convocatoria para dar con una grabación que contuviera la voz de la artista, sin éxito alguno.
Pese a que se creía que no existían registros sonoros de la voz de quien en vida se aferró a divulgar que su fecha de nacimiento había sido 3 años después porque era fan de la Revolución Mexicana, la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, y el director de la Fonoteca Nacional coincidieron en que es muy probable que esta vez sí se trate de ella.
Criptograma Mx

lunes, 4 de febrero de 2013

¿Para qué leer?




Recorra interesantes y útiles datos sobre la importancia de la lectura en la sociedad. Y como diría el autor:

“La lectura de un buen libro puede calmar el destino de un alma…
De muchas almas…
De tu alma.
¿Cuántas almas estás dispuesto a cambiar?” 



Criptograma Cultura

domingo, 2 de septiembre de 2012

Realizarán actividades culturales en “Barrios Mágicos” de Ags


Alejandra Vázquez /Reportera Criptograma Mx

El Ayuntamiento de Aguascalientes, a través de la Comisión de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales en el Cabildo, en coordinación con la Dirección de Turismo de la Secretaría de Integración Social (SIS), impulsa el programa “Barrios Mágicos”, mediante el cual se pretende incrementar a través de actividades artístico-culturales el número de visitantes, de manera inicial en los barrios de Triana y San Marcos.

Así lo dio a conocer el regidor Luis Enrique Popoca Pérez, proyecto para el cual dicha Comisión que encabeza autorizó una inversión de 112 mil pesos, que servirán para lograr atraer un mayor número de turistas foráneos y locales con una oferta cultural renovada que se llevará a cabo los fines de semana.

“Es un proyecto que logrará dar vida a estos lugares emblemáticos de nuestra ciudad ya que reactivaremos la vida en las plazas de los barrios, espacios en los que las familias podrán convivir sanamente y se llevarán tanto el arte, entretenimiento y cultura a donde la gente está”.

La inauguración del programa se efectuará el próximo jueves 06 de septiembre en las instalaciones del Museo J. Guadalupe Posada, a las 19:00 horas y a partir del sábado 08 de septiembre se podrán visitar los jardines de San Marcos y del Encino para disfrutar de las actividades del programa que incluye actividades teatrales, musicales, espectáculos circenses, grupos de malabaristas, presentaciones de teatro guiñol y exposiciones de artesanos locales.

La inauguración del programa se efectuará el próximo jueves 06 de septiembre en las instalaciones del Museo J. Guadalupe Posada, a las 19:00 horas y a partir del sábado 08 de septiembre se podrán visitar los jardines de San Marcos y del Encino para disfrutar de las actividades del programa que incluye actividades teatrales, musicales, espectáculos circenses, grupos de malabaristas, presentaciones de teatro guiñol y exposiciones de artesanos locales.