Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paz. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi, ganadores del Premio Nobel de la Paz 2014

La activista paquistaní Malala Yousafzay y el activista indio Kailash Satyarthi han sido galardonados con el Nobel de la Paz 2014 "por su lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación", según ha anunciado este viernes en Oslo el Comité Nobel Noruego.

"Los niños deben ir a la escuela y no ser explotados financieramente", ha defendido el Comité Nobel, subrayando que "en los países pobres, el 60 por ciento de la población actual tiene menos de 25 años".

Para que haya un desarrollo global pacífico deben respetarse los derechos de niños y jóvenes, ha argumentado el Comité, justificando así el galardón concedido a los dos activistas del subcontinente indio.

En el caso de Satyarthi, ha resaltado que "mostrando gran valor personal" y siguiendo la tradición de Gandhi, "ha liderado varias formas de protesta y manifestación, todas pacíficas, centrándose en la grave explotación de los niños para obtener beneficios financieros". Asimismo, "ha contribuido al desarrollo de importantes convenciones internacionales sobre los derechos de los niños".

En cuanto a Malala, "pese a su juventud", lleva años luchando "por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que los niños y los jóvenes también pueden contribuir a mejorar sus propias situaciones". Además, ha resaltado el Comité Nobel, "lo ha hecho bajo las más peligrosas circunstancias". "Mediante su lucha heroica se ha convertido en una destacada portavoz de los derechos de las niñas a la educación", ha añadido.


Un hindú y una musulmana


Por otra parte, según ha explicado al realizar el anuncio el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorbjon Jagland, se ha considerado "un punto importante que un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní, se unan en la lucha común por la educación y contra el extremismo".

Tras resaltar que gracias a la lucha también de otras personas e instituciones, hay 78 millones menos de niños que trabajan en el mundo que en el año 2000, aunque todavía hay 168 millones, el Comité Nobel Noruego ha incidido en que "la lucha contra la opresión y por los derechos de los niños y adolescentes contribuye a la realización de la 'fraternidad entre naciones' que Alfred Nobel menciona en su testamento como uno de los criterios para el Nobel de la Paz".ç


La dedicación de Satyarthi


El defensor de los derechos de los niños indio Kailash Satyarthi ha dedicado su Nobel de la Paz este viernes a los niños que viven en situación de esclavitud.
"Es un honor para todos estos niños que todavía sufren la esclavitud, están sometidos al trabajo y al tráfico", ha declarado Satyarthi a la cadena de televisión CNN-IBN tras ser galardonado con el prestigioso premio junto a la adolescente paquistaní Malala Yousafzai.


Malala no puede volver a su país


En su Pakistán natal, un país muy conservador, muchos ven a Malala como una paria o incluso como una creación de Occidente para perjudicar la imagen del país en el exterior.

Actualmente reside en Reino Unido y no puede regresar a su país porque los talibán han amenazado con matarlos a ella y a su familia. El actual líder de los talibán paquistaníes, el mulá Fazlulá, fue precisamente quien ordenó su asesinato en 2012.

"Ni siquiera odio al talibán que me disparó. Incluso si hubiera una pistola en mi mano y estuviera delante de mí. No le dispararía", aseguró en un discurso que cautivó al mundo.




lunes, 15 de octubre de 2012

El Nobel de la Paz 2012, para la Unión Europea


En una decisión ampliamente criticada, la Unión Europea ganó el Premio Nobel de la Paz por "su rol histórico en la unión del continente", un reconocimiento que pretende ser una inyección de moral para el bloque en su lucha por resolver su crisis de deuda.


El galardón buscó ser un recordatorio de que la UE ha logrado mantener la paz en un continente que fue amargamente dividido por dos guerras mundiales en las que murieron millones de personas.



La UE ha sido clave en la transformación de Europa "de un continente de guerras a un continente de paz", declaró el presidente de la Academia que entrega el premio, Thorbjoern Jagland, al anunciar su decisión en Oslo.



"Este es un mensaje a Europa para que haga todo lo posible para asegurar lo que ha logrado y siga adelante", indicó Jagland.



El dirigente de la Comisión encargada de otorgar el Nobel elogió a la UE de 27 naciones por la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial y por su papel en la difusión de la estabilidad en los antiguos países comunistas después de la caída en 1989 del Muro de Berlín.



Pero la crisis de deuda que aflige al área de la moneda única ha generado inestabilidad económica en varios de sus estados miembros, y han surgido disturbios en las calles de capitales como Atenas y Madrid debido a las severas medidas de austeridad aplicadas.


El "mercado común" de seis estados formado inicialmente se convirtió en el bloque de 27 países de la Unión Europea para abarcar desde Irlanda en las costas atlánticas hasta las fronteras con Rusia.


Sin embargo, Ed Balls, un destacado político del opositor Partido Laborista británico, dijo con sorna: "Esta noche estarán celebrando en Atenas, ¿cierto?"



Nigel Farage, líder del partido euroescéptico UKIP, agregó: "Esto demuestra que los noruegos realmente tienen sentido del humor".



En Atenas, los griegos, hartos de años de austeridad y crisis, estuvieron de acuerdo con la mirada crítica. "¿Es una broma?", preguntó Chrisoula Panagiotidi, de 36 años, una estilista que perdió su empleo hace varios días. "Es lo último que hubiera esperado. Es una burla para nosotros con lo que estamos atravesando. Todo esto enfurecerá más a la gente aquí", dijo.



En Madrid, Francisco González expresó su desconcierto. "No veo la lógica de que la UE reciba este premio ahora. Ni siquiera se pueden poner de acuerdo entre ellos", dijo el empresario de 62 años, en declaraciones traducidas del inglés.



En Berlín, la empleada de relaciones públicas Astrid Meinicke, de 46 años, también se mostró escéptica. "Lo encuentro curioso. Creo que la UE podría haber trabajado en otros asuntos mucho mejor, especialmente en Siria", declaró cerca de la histórica Puerta de Branderburgo de la ciudad.



Cabe recordar que muchos noruegos se oponen amargamente a la UE, viéndola como una amenaza a la soberanía de los estados nacionales. "Me parece absurdo", dijo Heming Olaussen, líder del la organización que se opone a que Noruega forme parte de la UE, a la cadena NRK.



Criptograma Noticias, con información de agencias.