lunes, 19 de marzo de 2018

Feminismo, enemigo de la literatura: Mario Vargas Llosa



El escritor peruano Mario Vargas Llosa acusó al feminismo radical de apoyar una “ofensiva antiliteraria y anticultural”.


Ahora el más resuelto enemigo de la literatura, que pretende descontaminarla de machismo, prejuicios múltiples e inmoralidades, es el feminismo", acusó el premio Nobel de Literatura en su columna "Nuevas inquisiciones", publicada en el diario español El País.

"No todas las feministas, desde luego, pero sí las más radicales, y tras ellas, amplios sectores que, paralizados por el temor de ser considerados reaccionarios, ultras y falócratas, apoyan abiertamente esta ofensiva antiliteraria y anticultural", agregó.

De acuerdo con el escritor, no hay nada que lo desmoralice más que “la sospecha de que (…) no es imposible que la literatura (…) pudiera desaparecer”.

Rememoró como en el pasado fue la religión quien estableció la censura contra los escritores, que según Vargas Llosa, “desafiaban la moral y la ortodoxia”, mecánica que siguieron desde su óptica, los sistemas totalitarios, el comunismo y el fascismo.

Según Vargas Llosa, "por eso casi nadie se ha atrevido a protestar aquí en España contra el “decálogo feminista” de sindicalistas que pide eliminar en las clases escolares a autores tan rabiosamente machistas como Pablo Neruda, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte. Las razones que esgrimen son tan buenistas y arcangélicas como los manifiestos que firmaban contra Vargas Vila las señoras del novecientos pidiendo que prohibieran sus “libros pornográficos” y como el análisis que hizo en las páginas de este periódico, no hace mucho, la escritora Laura Freixas, de la Lolita de Nabokov, explicando que el protagonista era un pedófilo incestuoso violador de una niña que, para colmo, era hija de su esposa. (Olvidó decir que era, también, una de las mejores novelas del siglo veinte)".

El ganador del premio Nobel de Literatura en 2010 tampoco exentó a las democracias, aunque dijo que en estas “era posible resistir, pelear en los tribunales” convenciendo tanto a jueces como a gobernantes de que “una cultura de alto nivel tiene que tolerar en el campo de las ideas, disidencias, disonancias y excesos de toda índole”.

Según el escritor, “quienes quieren juzgar la literatura (…) desde un punto de vista ideológico, religioso y moral se verán siempre en aprietos”.

Con información de El País

viernes, 16 de marzo de 2018

Descubren templo dedicado a Quetzalcóatl en Tlatelolco (video)


Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dieron a conocer la existencia de un templo en Tlatelolco dedicado a Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento. Es el segundo de su tipo descubierto recientemente en esta zona arqueológica.
De acuerdo con un comunicado emitido por el INAH, la estructura ubicada en el cuadrante suroeste del Recinto Ceremonial de México-Tlatelolco, tiene más de 650 años de antigüedad,mide 11 metros de diámetro por 1.20 de altura y se encuentra a una profundidad de 3 metros bajo el nivel de la calle.
En conferencia de prensa, efectuada en las instalaciones del Ex Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, el investigador emérito del INAH, Eduardo Matos Moctezuma, y el coordinador nacional de Arqueología de la institución, Pedro Francisco Sánchez Nava señalaron que el descubrimiento contribuirá a revalorar la importancia de las múltiples ciudades-Estado que prosperaron en diversos puntos del Valle de México.
La directora de la Zona Arqueológica de Tlatelolco, Edwina Villegas Gómez, explicó que el descubrimiento de la estructura se realizó en dos temporadas de supervisión y salvamento arqueológico.
La primera se llevó a cabo en 2014, cuando se demolió el antiguo supermercado El Sardinero y se hizo una exploración a tres metros de profundidad, debido a la construcción de una plaza comercial, lo que permitió identificar la parte alta de la estructura y recuperar material cerámico y 20 entierros, entre adultos, niños y animales, distribuidos en el predio.
La segunda temporada continuó en marzo de 2016, en la que se liberó la edificación prehispánica y se pudo identificar el estuco que aún recubre parte de la misma. También se hallaron una cista para ofrenda colocada en la entrada oriental del templo y otros siete entierros humanos completos que actualmente están en análisis.
De acuerdo con la arqueóloga, la cista-ofrenda que incluía la osamenta de un recién nacido y figuras de cerámica con representaciones de monos y picos de pato, entre otros objetos, develaría su vínculo con el dios Ehécatl-Quetzalcóatl, dador de viento como elemento de origen para la lluvia durante periodos prolongados de sequía.
Otro dato que apoya esta teoría es la forma del templo, toda vez que al ser circular en sus costados norte, oeste y sur, con una conversión rectangular en su entrada, lado este,coincide en diseño y orientación con la edificación dedicada a esta misma deidad que se encuentra en la entrada de la zona arqueológica tlatelolca.
La empresa constructora ya cedió el terreno donde se encontró el templo, más un metro alrededor de éste para futuras labores de mantenimiento, por lo que se calcula que los trabajos de consolidación y reintegración de la estructura concluyan en diciembre próximo.

¿Quién fue la mujer que inspiró el corrido de la Adelita?


las Adelitas se les reconoce su importante participación en la Revolución Mexicana, como enfermeras, cocineras, leales mujeres que participaron en “la bola”, como se le conocía al movimiento.
Centramos la atención en una de ellas, la que inspiró el famoso corrido de Adelita y encontramos esto:
La primera sitúa los escenarios en el frente revolucionario de la División del Norte, donde las mujeres tenían participación atendiendo a los malheridos bajo el mando de Leonor Villegas.
Los historiadores han escudriñado la historia y sus archivos y coinciden en señalar a Adela Velarde Pérez, como la mujer a la que se le escribió la canción.
Se desempeñaba como asistente de urgencias en el pelotón de División del Norte, originaria de Chihuahua ella fue la mujer a la que se refieren en este popular corrido. Fue nieta de Rafael Velarde, amigo de Benito Juárez, quien dio alojamiento al Benemérito de las Américas en su exilio en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez).
El soldado malherido Antonio del Rio Armenta,  medio tiempo compositor, creó este corrido para Adelita como agradecimiento y cortejo ya que era poseedora de una belleza recia y salvaje.

Tan famosa estaba destinada a ser esta mujer que a la tierna edad de 10 años ya había sido fotografiada en las entrañas de los pelotones mexicanos a punto de partir a la batalla, esta foto se hizo famosa fue tomada por el diario de la época La Nueva Era; recibió una ola de atención y todos querían conocer a la guerrera mexicana en el año de 1912
La canción de Adelita se usó como himno de batalla, se tocaba en las batallas ganadas como celebración del regreso a casa con sus familias, se convirtió en un símbolo para las tropas rebeldes.

Sor Juana Inés de la Cruz, la Décima Musa


Investigación: David Domínguez Bautista
San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 – Ciudad de México, 1695
Juana Inés de Asbaje y Ramírez. Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
Entró en el Convento de San José de Carmelitas Descalzas en el 14 de agosto 1667 poco antes de cumplir los 16 años escogiendo así un camino de vida propio, ni la corte ni el matrimonio, del que tantas veces renegó. Toma esta decisión ya que era la única opción que tenía una mujer para poder dedicarse al estudio. Apenas tres meses después de su ingreso, se vio forzada a abandonar el convento, pues la severa disciplina de la orden hizo grandes estragos en su salud.
Sor Juana se dio a conocer con prontitud, y desde entonces fue solicitada frecuentemente para escribir obras por encargo (décimas, sonetos, liras, rondillas, obras de teatro, etc.), entre las cuales destacó Neptuno Alegórico en 1689. Sus motivos variaron siempre de lo religioso a lo profano. En 1692 se hizo merecedora de dos premios del concurso universitario “Triunfo Parténico”.
Su amor por la lectura le llevó a armar una colección bibliográfica de cuatro mil volúmenes que archivaba en su celda, que llegó a ser considerada la biblioteca más rica de Latinoamérica de su tiempo. Poseía además instrumentos musicales y de investigación científica, lo que pone en evidencia que su formación intelectual alcanzó las áreas de astronomía, matemática, música, artes plásticas, teología, filosofía, entre otras.
Sor Juana Inés de la Cruz murió víctima de una epidemia mientras acudía a las hermanas en el convento el día 17 de abril de 1695. Fue inmortalizada con el nombre de la Décima Musa.



¿Cuál fue el verdadero acto histórico de la batalla del Castillo de Chapultepec?



En un texto titulado “Por el honor de México”, el historiador José Manuel Villalpando, presenta un relato de los estudios realizados de los hechos ocurridos los días 12 y 13 de septiembre de 1847 durante la Guerra Mexicana-Estadounidense en la que participaron 46 cadetes. De los cadetes muertos, cinco eran cadetes estudiantes y un cadete recién graduado del Colegio Militar. De este grupo, la historia oficial posterior (con mayor notoriedad en 1947) deformó en distintas etapas con fines nacionalistas los hechos, para destacar a sólo estos cinco estudiantes y al recién graduado del Colegio Militar. Esta es la historia no contada…
¿De veras existieron los Niños Héroes?, ¿no estaban arrestados por borrachos?, ¿es cierto que alguno se arrojó al vacío envuelto en la bandera nacional? En los días patrios, resurgen inquietantes preguntas sobre éste y otros tópicos que demuestran hasta qué grado hizo daño la desacreditada historia oficial.
El tema de los Niños Héroes, convertido en un mito sagrado del santoral cívico, se ha manipulado hasta alcanzar el efecto contrario al que buscan sus patrocinadores: en lugar de que los mexicanos nos sintamos conmovidos y dispuestos a seguir el ejemplo de los Niños Héroes, más bien nos cuestionamos su existencia, dudamos de la veracidad de los relatos y hasta nos permitimos aventurar teorías que denigran su memoria.
La culpa de estas inquietudes —blasfemias sacrílegas para los cultivadores de la historia de bronce— es indudablemente de quienes han usado y abusado de este suceso histórico para tratar de convertirlo en una hazaña sin par, inmaculada, sagrada y provista de todas las virtudes y méritos de una mexicanidad mal entendida.
Basta con escuchar los anuncios oficiales que nos llaman a recordar la gesta del 13 de septiembre y las representaciones que de ella se hacen para, con un poco de malicia histórica, descubrir que siguen intentando convencernos de algo que no existió; ocultan, en cambio, el verdadero acto heroico tan sencillo y humanamente entendible; prefieren agregarle imaginación épica para engrandecerlo y agigantarlo, porque les parece muy poca cosa la muerte de unos cuantos muchachos que defendían su Colegio, allá en Chapultepec.
En primer lugar, debo afirmar que los Niños Héroes sí existieron. No cabe duda alguna de ello y su existencia real como personas y como alumnos del Colegio Militar está perfectamente bien demostrada. Los seis nombres que todos recordamos existieron en realidad, y los seis perdieron la vida en la batalla del 13 de septiembre de 1847.
En segundo término, también hay que aclarar que ni estaban arrestados, ni estaban borrachos; pero tampoco, como pretenden las narraciones oficiales, ofrendaron su vida con valor en aras de la patria mancillada por las balas del invasor.
La verdad es que la muerte los encontró cuando combatían y, como todo militar en combate, trataban de salvarse en la refriega, de no morir. Por cierto, en los testimonios que existen de la época, nadie habla de que estuvieran dispuestos a morir, sino sólo de que peleaban por su colegio.
En realidad, ése fue el verdadero acto heroico: una cincuentena de jóvenes decidió quedarse a la batalla, a pesar de que se les ordenó retirarse del Castillo de Chapultepec. Todos fueron héroes, pero algunos perdieron la vida al cumplir la palabra empeñada colectivamente.
¿Cómo murieron los Niños Héroes? He aquí la circunstancia de cada uno: Juan de la Barrera, que ya no era cadete sino oficial de ingenieros, cayó acribillado mientras defendía una trinchera. Vicente Suárez fue el único que enfrentó cara a cara a los estadounidenses y murió sosteniendo su posición de centinela, después de marcarles el alto y disparar contra ellos. Agustín Melgar estaba parapetado tras unos colchones desde los que hacía fuego contra el enemigo; lo hirieron gravemente y murió días después, víctima de la mala atención médica. Fernando Montes de Oca y Francisco Márquez fueron literalmente cazados a tiros cuando, junto con la gran mayoría de los cadetes, trataban de escapar del castillo y se descolgaban por una de las paredes.
Por último, Juan Escutia no era alumno del Colegio sino que se unió a los defensores. Sostengo que se trataba de un soldado del Batallón de San Blas que, sobreviviente de la matanza de que fue víctima esa unidad en las faldas del Cerro del Chapulín, se refugió en el castillo y trató de escapar con los muchachos, falleciendo al ser alcanzado por la metralla invasora mientras descendía por la pared de la fortaleza. Por esa razón, al pie del cerro se encontraron los cadáveres de Márquez, Montes de Oca y Escutia.
¿Se arrojó Juan Escutia con la bandera como dice la leyenda? Por supuesto que no, por la sencilla razón de que el Colegio Militar no tenía bandera propia y la que estaba en el castillo, y que aparece en las imágenes de la batalla, fue arriada por los soldados estadounidenses, quienes la llevaron a su país como trofeo de guerra y la devolvieron apenas hace algunos años.
Además, cuando se recogieron los cadáveres de quienes había muerto en la batalla, nadie dijo nada de un chico que estuviese arropado en una bandera. Por otra parte, pretender salvar la enseña patria aventándose al vacío es una tontería: de todos modos los invasores la tomarían al recogerla de los restos mortales del suicida.
Digamos otra cosa más: hay que visitar el castillo para comprobar que el asta bandera donde ese día ondeaba el estandarte nacional está en el centro del edificio y sobre el patio de honor. Aunque Escutia hubiese corrido por toda la azotea para tratar de tomar vuelo y saltar hasta el cerro, no lo hubiera logrado y necesariamente se estrellaría en los patios del castillo.
¿Los Niños Héroes eran verdaderamente niños? Claro que no. El mayor de todos, Juan Escutia, tenía ya 20 años y medio; Juan de la Barrera, 19 años con 3 meses; Agustín Melgar estaba a punto de cumplir los 18; Fernando Montes de Oca alcanzó los 18 años con 4 meses; Vicente Suárez tenía 14 años con 5 meses, y el más chico, Francisco Márquez poco menos de 14. En realidad, en términos de madurez, y sobre todo en esa época en la cual la expectativa de vida era mucho menor que la actual, ninguno de ellos puede ser clasificado como “niño”, pues un par de ellos estaban ya en la adolescencia y los otros cuatro en la juventud, aunque quizá los que rodeaban la veintena andaban ya en la madurez y podían hasta contraer matrimonio, porque ésa era la edad promedio para casarse en aquellos tiempos.
¿Son auténticos los restos de los Niños Héroes que por decreto oficial se veneran en el monumento de Chapultepec? Ésta es quizá una de las mayores y más groseras falsificaciones de nuestra historia. Los dictámenes en los que se fundamenta el decreto que reconoce su autenticidad fueron deliberadamente manipulados, o más bien, fueron manipulados los restos óseos de los Niños Héroes para que aparecieran conforme a las leyendas: se dijo que se encontraron seis osamentas, una perteneciente a un adulto mayor de 18 años y las otras cinco, a niños menores de 14; de inmediato, los “historiadores” que avalaron con su firma el dictamen identificaron los huesos adultos con los de Juan de la Barrera y los otros, con los de los cinco cadetes, pensando que en efecto serían niños.
Pero cometieron un pecado gravísimo e imperdonable para un historiador que se precie de serlo, pues no revisaron un documento fundamental: la fe de bautismo de cada uno de ellos. Alguien sembró los restos a propósito, cuidando que coincidieran con la creencia de la infantilidad de los cadetes y sin tomar en cuenta la verdadera edad de cada uno; y alguien más se atrevió a falsear la verdad histórica para satisfacer las ansias de contar con un mito heroico.
Porque hablando claramente, los llamados Niños Héroes, es decir, los alumnos del Colegio Militar, sí fueron héroes en el sentido pleno de la palabra al dar una muestra de valentía, de honor y de decoro que, en efecto, debe ser ejemplo para la juventud: prefirieron sacrificar la comodidad, la seguridad, la tranquilidad, la esperanza de una vida anodina, con tal de cumplir con su deber y quedarse a enfrentar al invasor para defender su colegio. Si en la refriega algunos murieron, ése fue el precio que pagaron por mantenerse dignos y demostrarle al resto del ejército, y sobre todo a los oficiales y generales, cómo se cumple con el deber.
Debo reiterarlo: fueron héroes no por haber muerto, sino porque ellos, junto con medio centenar más de cadetes, resolvieron combatir aun a costa de su vida. Por eso, a los sobrevivientes también debemos concederles los laureles de la heroicidad y no sólo a aquellos que les tocó en suerte morir.
En realidad, todos merecen el recuerdo agradecido de la patria y de los mexicanos. No se necesita falsear la historia para ello ni tampoco inventar hazañas inexistentes. Es suficiente con lo que verdaderamente hicieron.
Criptograma, descifrando la realidad.

miércoles, 14 de marzo de 2018

14 de marzo, Día del Pi, el nacimiento de Albert Einsten y la muerte de Stephen Hawking


La muerte de Stephen Hawking ha consternado al mundo científico y no solo eso, sorprende con esas curiosidades de las fechas.

Y es que es precisamente en este 14 de marzo cuando se conmemora el día del Pi, el número mas estudiado de las matemáticas, pues se trata de un número que tiene infinitas cifras decimales. 

Se cree que su origen se remonta al año 2000 a.C y representa una de las constantes matemáticas más importantes utilizada habitualmente en matemáticas, física e ingeniería

Es una de las constantes matemáticas más comunes en las ecuaciones de la física, junto con el número e (conocido también como número de Euler o constante de Napier).

Se trata de un número tan aclamado que cuenta hasta con su propia celebración. En marzo 14 (3/14) a las 01:59 PM es el momento cumbre de la celebración, por la aproximación de seis dígitos: 3,14159.

El 14 de marzo también coincide con el día de publicación de la versión 1.0.0 del kernel de Linux en 1994; el día de nacimiento del físico alemán Albert Einstein en 1879; el día del fallecimiento del físico Stephen Hawking; o el día del fallecimiento del filósofo y economista Karl Marx en 1883.

Con información de Muy Interesante

TE PUEDE INTERESAR


Confirman Teoría de la Relatividad de Einstein; detectan ondas gravitacionales (video)

martes, 13 de marzo de 2018

Muere el físico Stephen Hawking a los 76 años


El científico británico Stephen Hawking murió a la edad de 76 años en su casa en Cambridge, informó un vocero de la familia del famoso intelectual.
Los hijos del profesor Hawking, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado, afirmaron que están "profundamente tristes" por la partida de su "amado padre".
"Fue un gran científico y un hombre extraordinario, cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años", reza el comunicado.

Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford (Reino Unido). Se graduó de la Universidad de Oxford en 1962. En 1963 le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y los doctores le dieron solo dos años más de vida, sin embargo logró obtener su doctorado en Física en la Universidad de Cambridge en 1966 y se convirtió en uno de los físicos teóricos más brillantes desde Albert Einstein.

Hawking -físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico- es conocido por sus teoremas sobre las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la teoría de la radiación de agujeros negros, que hoy en día se conoce como 'radiación de Hawking'.
La ELA lo tenía completamente paralizado. Para comunicarse Hawking utilizaba un sintetizador de voz que construía palabras a través de la contracción voluntaria de una de sus mejillas, mientras que su silla de ruedas estaba controlada por un ordenador que manejaba a través de leves movimientos de cabeza y ojos.
El científico se casó dos veces: en 1965 con Jane Wilde Hawking, autora y educadora británica y en 1995 con Elaine Mason, su enfermera. En el 2007 se divorció.

Muere a los 76 años el reconocido físico británico Stephen Hawking

Publicado: 14 mar 2018 03:50 GMT | Última actualización: 14 mar 2018 05:00 GMT
La noticia la ha dado un portavoz de la familia del renombrado intelectual y científico.
Muere a los 76 años el reconocido físico británico Stephen Hawking
Stephen Hawking.
Yonathan Weitzman / Reuters
Síguenos en Facebook
El científico británico Stephen Hawking murió a la edad de 76 años en su casa en Cambridge en altas horas de esta madrugada, ha informado un portavoz de la familia del famoso intelectual.
Los hijos del profesor Hawking, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado, han afirmado que están "profundamente tristes" por la partida de su "amado padre".
"Fue un gran científico y un hombre extraordinario, cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años", reza el comunicado.
"Su coraje y persistencia, junto con su brillantez y humor, inspiraron a personas en todo el mundo. […] Lo extrañaremos para siempre", han concluido.
Stephen Hawking nació el 8 de enero de 1942 en Oxford (Reino Unido). Se graduó de la Universidad de Oxford en 1962. En 1963 le diagnosticaron esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y los doctores le dieron solo dos años más de vida, sin embargo logró obtener su doctorado en Física en la Universidad de Cambridge en 1966 y se convirtió en uno de los físicos teóricos más brillantes desde Albert Einstein.
Hawking -físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico- es conocido por sus teoremas sobre las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la teoría de la radiación de agujeros negros, que hoy en día se conoce como 'radiación de Hawking'.
Padecía esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que lo tenía completamente paralizado. Para comunicarse Hawking utilizaba un sintetizador de voz que construía palabras a través de la contracción voluntaria de una de sus mejillas, mientras que su silla de ruedas estaba controlada por un ordenador que manejaba a través de leves movimientos de cabeza y ojos.
El científico se casó dos veces: en 1965 con Jane Wilde Hawking, autora y educadora británica y en 1995 con Elaine Mason, su enfermera. En el 2007 se divorció.
Stephen Hawking con Jane Wilde Hawking el día de su boda, en 1965. / hawking.org.uk

Títulos y ocupación:

  • Titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009
  • Comendador de la Orden del Imperio británico desde 1982
  • Miembro de la Real Sociedad de Londres
  • Miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias
  • Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos

Avances científicos:

  • Aplicó un nuevo y complejo modelo matemático creado a partir de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein
  • Aportó varios teoremas de singularidad, que proporcionan una serie de condiciones suficientes para la existencia de una singularidad espaciotemporal en el espacio-tiempo
  • Descubrió que todos agujeros negros se describen completamente con sus propiedades de masa, momento angular y carga eléctrica
  • Propuso cuatro leyes de la termodinámica de los agujeros negros
  • Descubrió que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer
  • Desarrolló un modelo topológico en el que el universo no tiene bordes ni límites en el tiempo imaginario
  • Propuso una teoría basada en la 'top-down cosmology', según la cual el universo no ha tenido un único estado inicial
  • Adopta el realismo dependiente del modelo, la idea de que una teoría física o una imagen del mundo es un modelo y un conjunto de reglas que relacionan los elementos del modelo con las observaciones.

Con información de RT

lunes, 5 de marzo de 2018

Y el Oscar es para... la lista completa de ganadores

El mexicano Guillermo del Toro se consagró este domingo en los premios Oscar al ganar las dos estatuillas más importantes, las de Mejor director y Mejor película con "La forma del agua".
En los discursos que dio en la gala, el oriundo de Guadalajara de 53 años exaltó ser un inmigrante y su amor por el cine fantástico.
"Lo mejor de nuestro arte es que borra las líneas en la arena. Hay que seguir haciendo eso cuando el mundo nos dice que las hagamos más profundas", dijo el cineasta al recoger el Oscar como Mejor director, el primero de su carrera.

Lista completa de ganadores
Mejor Película
La forma del agua

Mejor Director
Guillermo del Toro por La forma del agua

Mejor Actor
Gary Oldman, por El instante más oscuro

Mejor Actriz
Frances McDormand

Mejor Actriz Secundaria
Allison Janney, por Yo, Tonya

Mejor Actor Secundario
Sam Rockwell, por Tres anuncios en las afueras

Mejor Guión Adaptado
Call Me By Your Name, de James Ivory

Mejor Guión Original
Déjame salir, de Jordan Peele

Mejor Película Extranjera
Una mujer fantástica (Chile)

Mejor Película de Animación
Coco, de Lee Unkrich y Darla K. Anderson

Mejor Banda Sonora
La forma del agua, de Alexandre Desplat

Mejor Canción
Remember Me, en Coco, de Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez

Mejor Diseño de Producción
La forma del agua, de Paul D. Austerberry, Jeffrey A. Melvi y Shane Vieau

Mejor Vestuario
El hilo invisible, de Mark Bridges

Mejor Montaje
Dunkerque, de Lee Smith

Mejor Fotografía
Blade Runner 2049, de Roger Deakins

Mejores Efectos especiales
Blade Runner 2049, de John Nelson, Paul Lambert, Richard R. Hoover y Gerd Nefzer

Mejor Maquillaje y peluquería
El instante más oscuro, de Kazuhiro Tsuji, David Malinowski y Lucy Sibbick

Mejor Montaje de sonido
Dunkerque, de Alex Gibson y Richard King

Mejor Mezcla de sonido
Dunkerque, de Mark Weingarten, Gregg Landaker y Gary A. Rizzo

Mejor Documental
Icarus, de Bryan Fogel y Dan Cogan

Mejor Cortometraje Documental
Heaven is a Traffic Jam on the 405, de Frank Stiefel

Mejor Cortometraje de Ficción
The Silent Child, de Chris Overton y Rachel Shenton

Mejor Cortometraje Animado 
Dear Basketball, de Glen Keane y Kobe Bryant