Mostrando entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cáncer. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2015

Marihuana, capaz de matar células cancerosas: informe


El Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (NCI, por sus siglas en inglés) publicó en su página web que varios estudios de laboratorio y en animales demostraron que los cannabinoides, componentes activos de la marihuana, son capaces de matar las células cancerosas, así como proteger a las células sanas.

El NCI aseguró que el cannabis "puede inhibir el crecimiento de tumores provocando la muerte celular, bloqueando el crecimiento celular y el desarrollo de los vasos sanguíneos que necesitan los tumores para crecer".
Según los especialistas del NCI, el uso de la marihuana con fines medicinales se remonta a los tiempos antiguos. 
"El cannabis y los cannabinoides pueden tener beneficios en el tratamiento de los síntomas del cáncer o los efectos secundarios de las terapias del cáncer", dice el Instituto, pero advierte que el consumo de marihuana "no está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) como tratamiento para el cáncer".
Este 2015, otra institución gubernamental estadounidense, el Instituto Nacional Sobre Abuso de Drogas, dio por buenos varios estudios recientes sobre los efectos médicos de los componentes de la marihuana, uno de los cuales establece que los cannabinoides ayudan a combatir uno de los tipos más serios de cáncer de cerebro.

Video: RT

sábado, 6 de septiembre de 2014

Cuba lanza vacuna contra cáncer de pulmón

La primer vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón de la historia ya fue aprobada para la comercialización en Cuba. Ahora los especialistas evalúan implementar el principio de la función del prometedor fármaco en el tratamiento de otras enfermedades oncológicas.

Expertos del Centro de Inmunología Molecular de La Habana tardaron 25 años en desarrollar la vacuna CimaVax-EGF. Este preparado es un análogo del EGF, factor de crecimiento epidermal, que es necesario para el crecimiento y la propagación de las células cancerígenas. Al aplicar el fármaco, el sistema inmunológico del organismo ataca las células que producen el EGF y de esta manera el crecimiento del tumor se reduce considerablemente.

La vacuna no puede prevenir la enfermedad pero mejora el estado de los pacientes graves. El tratamiento con Cimavax-EGF está indicado para los pacientes que ya se sometieron a quimioterapia o radioterapia y están considerados terminales sin alternativa terapéutica. Cimavax-EGF ayuda a controlar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada y aumenta la expectativa y la calidad de vida de los enfermos con estos tumores.

Según explicó a la prensa local la directora del proyecto, Gisela González, el fármaco "ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable, en tanto genera anticuerpos contra las proteínas desencadenantes del descontrol en los procesos de proliferación celular".

En Cuba CimaVax-EGF fue aprobado para el uso clínico en los enfermos con la tercera y la cuarta fase del cáncer, que no experimentaban resultados positivos con tratamiento con radioterapia y quimioterapia. Los pacientes en los hospitales del país recibirán la vacuna gratuitamente. El cáncer de pulmón en la isla caribeña anualmente se lleva de vida de cerca de 20 mil personas. En 12 de las 15 provincias de Cuba esta enfermedad es la principal causa de la mortandad.

En todo el mundo, según los recientes datos del Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer, cada año se registran 12 millones de casos de cáncer. Cerca de 2.8 millones de personas enferman debido a su estilo de vida, que incluye costumbres nocivas, mala alimentación y peso excesivo. Los expertos advierten de que la cantidad de estos enfermos en la próxima década aumentará bruscamente.

Criptograma Mx, con información de RT

lunes, 4 de febrero de 2013

Mitos y realidades sobre el cáncer

Criptograma Mx expone algunos mitos y realidades acerca de esta peligrosa enfermedad.

• Dicen que el cáncer sólo se presenta en personas con familiares que tienen o tuvieron cáncer.


El cáncer no siempre es hereditario. La mayoría de los casos de cáncer ocurren en personas que no tienen familiares con cáncer. Sin embargo, algunos tipos de cáncer sí ocurren con más frecuencia en ciertas familias que en el resto de la población. 

Por ejemplo, los siguientes tipos de cáncer ocurren a veces en varios miembros de una familia: Cáncer de piel (melanoma),Cáncer de seno (mama), Cáncer de ovario, Cáncer de próstata, Cáncer de colon.

• Si una persona está recibiendo tratamiento contra el cáncer, ¿puede seguir viviendo en su casa, trabajando y participando de actividades normales? 


El tratamiento contra el cáncer afecta a las personas de diferentes maneras. Cómo se sentirá una persona en particular depende de su estado de salud antes del tratamiento. 

Muchos pacientes con cáncer siguen trabajando mientras reciben tratamiento. Sus actividades diarias dependen del tipo de cáncer que tienen, de la etapa del cáncer, y del tipo de tratamiento que reciben.

• ¿Las personas con el mismo tipo de cáncer reciben el mismo tratamiento? 


El tratamiento que recomienda el doctor depende de las necesidades médicas de cada paciente. Por ejemplo: El tipo de cáncer que tiene el paciente El área del cuerpo donde esté localizado el cáncer, Cuánto se ha extendido (regado) el cáncer, El estado de salud general del paciente y otros factores.

• ¿Los brasieres o sostenes con varillas pueden producir cáncer de mama? 


Los brasieres o sostenes con varillas (alambres) no causan cáncer. En general, los doctores no pueden explicar la razón por la que algunas personas desarrollan cáncer y otras no.

• Usar desodorantes y antitranspirantes todos los días ¿Produce cáncer de mama?


Actualmente ninguna investigación científica ha demostrado que el cáncer de seno esté relacionado con el uso de desodorantes ni antitranspirantes en las axilas.

• ¿Hay hierbas que curan el cáncer? 


Actualmente los estudios científicos no han encontrado ninguna hierba o mezcla de hierbas que curen el cáncer. Los pacientes con cáncer que estén tomando o piensen tomar hierbas deben hablar con su médico. Algunas hierbas podrían causar daño por sí solas o cuando se combinan con tratamientos comunes contra el cáncer, como la quimioterapia. Además, algunas hierbas pueden impedir que otros tratamientos o medicinas funcionen adecuadamente.

• ¿El cáncer siempre presenta dolor? 


Tener cáncer no siempre significa tener dolor. Que un paciente tenga o no dolor puede depender del tipo de cáncer, de la extensión de la enfermedad y de la tolerancia del paciente al dolor. La mayoría de las veces, el dolor ocurre cuando el cáncer crece y presiona huesos, órganos y nervios. El dolor puede ser también un efecto secundario del tratamiento. Otras formas de reducir el dolor son ejercicios de relajación. No se debe aceptar el dolor como algo que no se puede evitar por el hecho de tener cáncer. Es importante que los pacientes hablen del dolor para que se tomen las medidas necesarias y ayudar a aliviarlo.

Fuente: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/mitos-creencias

Plátano maduro combate células anormales


De acuerdo a una investigación científica japonesa, el plátano completamente maduro con manchas oscuras sobre una piel muy amarilla produce una sustancia llamada “factor de necrosis tumoral” que tiene la capacidad de combatir las células anormales.

Cuanto más maduro es el plátano, mejor es su capacidad anti cancerígena. El plátano con manchas oscuras es más alcalino y ocho veces más eficaz en la mejora de las propiedades de los glóbulos blancos de la sangre que cuando está en su estado verde.

Comer 1-2 plátanos al día te aumentará la inmunidad.

Fuente: Clínica de armonización natural.

jueves, 3 de enero de 2013

Registra Cuba vacuna para tratar cáncer de pulmón


La vacuna para tratar el cáncer de pulmón Racotumomab quedó registrada en Cuba lo que beneficiará a pacientes aquejados por ese mal.

Ensayos clínicos realizados en el 2012, en 86 países, muestran que el medicamento prolonga la vida de personas con cáncer pulmonar de células no pequeñas, indicaron especialistas del Centro de Inmunología Molecular, donde se desarrolló el producto.

Racotumomab conduce a una mayor apoptosis (muerte) de las células tumorales y a una menor vascularización del cáncer, explicaron los científicos.

No se puede afirmar que esta vacuna represente la curación de la enfermedad, pero sí aumenta la esperanza y calidad de vida por la reducción del tumor, señalaron a la Agencia de Información Nacional (AIN).

De acuerdo con los investigadores, cuando el carcinoma no se extiende por un largo período, el enfermo se encuentra en una etapa estable de su dolencia y puede vivir por mucho tiempo.

Racotumomab es la segunda vacuna para cáncer de pulmón desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular de Cuba después de CIMAvax EGF.

La certificación para su registro por parte del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos de la Isla se produjo hace apenas una semana, por lo que se espera la pronta utilización de este producto en los policlínicos.

De forma paralela a su registro en Cuba, Racotumomab fue presentada en Argentina para su posterior exportación a esa nación suramericana.

El cáncer de pulmón es el segundo en incidencia en Cuba y el primero en mortalidad.

Se estima que unas cinco mil personas padecen la enfermedad en estado avanzado.


Criptograma Mx, con información de Prensa Latina. 

viernes, 10 de agosto de 2012

Brócoli, excelente opción alimenticia y curativa


Mariana Martínez Gómez /Reportera Criptograma Mx

No es un secreto que el brócoli es un vegetal con gran cantidad de nutrientes y pocas calorías. Su aporte de Zinc favorece una mejor función de la próstata y mejora la calidad del esperma, es ideal para personas que necesiten gran cantidad de ácido fólico y hierro

El brécol o brócoli, es una verdura que se debe tomar en cuenta en la Menopausia ya que, al igual que la soya, actúa como fitoestrógeno, a la vez que aporta Calcio.

También es bueno en personas que necesitan vitamina K (evita las hemorragias) y es adecuado en casos de estreñimiento por su buen aporte de fibra.

El brécol favorece el buen estado de la piel y de las mucosas ya que contiene antioxidantes como Betacaroteno, Selenio, vitamina C y Zinc; tiene, pues, un buen efecto antioxidante o antienvejecimiento de la piel; es ideal en dietas de adelgazamiento ya que nutre y no engorda, ya que es muy pobre en calorías.
Pero el mayor beneficio que aporta a nuestra Salud, son sustancias como el Indol, Sulfarano y Fenetilisotiocianato, que ayudan a protegernos del Benzopireno (sustancia cancerígena presente en cigarrillos, humo de los automóviles, etc).

Su riqueza en antioxidantes como el Betacaroteno, la vitamina C, el Selenio, el Sod o Superóxido dismutasa y el Zinc lo hacen un alimento clave en la lucha contra el cáncer y de la bacteria Helicobacter Pilori. Además podría favorecer la acción de enzimas encargados de eliminar sustancias cancerígenas.

Las propiedades anticancerígenas del sulforafano presente en el brócoli y otros vegetales crucíferos (col coliflor, etc) , además de comprobarse que inhibe la actividad de enzimas histona deacetilasa o HDAC involucradas en el desarrollo del cáncer ha sido confirmado por científicos de la Universidad del Estado de Oregon que este compuesto es seguro y quizás podría utilizarse para desarrollar un tratamiento contra la enfermedad, particularmente cáncer de próstata y mama.

Los resultados de este estudio dirigido por la doctora Emily Ho han sido publicados en la revista Molecular Nutrition and Food Research (Nutrición Molecular e Investigación Alimentaria) y en él describen los experimentos que llevaron a cabo con ratones para probar la seguridad del sulforafano.

Los científicos alimentaron los ratones con una dieta rica en sulforafano y demostraron que éste fue capaz de disminuir el crecimiento de un tumor de próstata de manera selectiva al dirigirse sólo a las células cancerosas sin dañar a las células de próstata normales de los ratones.

Otro estudio recientemente publicado en Inglaterra por el Instituto de Investigación en Alimentos en Reino Unido demuestra que relativamente bajas cantidades de vegetales crucíferos en la dieta (brócoli, coliflor, repollo), unas pocas raciones por semana, puede reducir el riesgo de cáncer de próstata y el riesgo de que el cáncer localizado se vuelva más agresivo. Esta actividad anticancerígena también actúa contra el cáncer de mama, pulmón y colon.

Según esta investigación, el brócoli actúa activando genes que previenen el desarrollo de los tumores y desactiva otros genes que promueven la expansión del tumor.

Las crucíferas contienen indol-3-carbinol y sulforafano sustancias que tienen efectos antioxidantes y anticancerígenos. El brócoli también se recomienda en los casos de fibromialgia y lesiones por virus del papiloma humano.

Como pueden ver este vegetal es todo un estuche de monerías, aunque no tiene el mejor de los sabores, bien guisado, ya sea en sopas, cremas o de preferencia al vapor ( para que no pierda sus propiedades), debemos consumirlo con frecuencia y aprovechar todos sus beneficios que la naturaleza nos regala.

jueves, 24 de mayo de 2012

Desarrolla estudiante de 15 años prueba para detectar cáncer de pancreas


Archivo

Jack Andraka, un estudiante de 15 años creó en Estados Unidos un método para detectar cáncer de páncreas, investigación que le valió para ganar un premio de ciencia de 100 mil dólares, informó la revista Time.

La prueba desarrollada por el adolescente tiene una precisión de 90 por ciento para detectar cáncer pancreático en su etapa inicial, y es más barata que otras similares. Fue realizada por el estudiante de primer año de la preparatoria de North Contruy, en Maryland.
"Detecta una proteína anormal que se encuentran en la sangre cuando el paciente tiene cáncer de páncreas", comentó Anirban Maitra, profesor de Anatomía Patológica, Oncología e Ingeniería Química y Biomeluclar de la Universidad Johns Hopkins.

"Él concibió esta idea y creo que el hecho de que tiene 15 años hace esta historia más notable", agregó el profesor según Time.

La revista afirma que este tipo de cáncer es uno de los más difíciles de diagnosticar, y cuando se detecta comúnmente está en etapas más avanzadas. En Estados Unidos, 44 mil personas son diagnosticadas con este padecimiento cada año, y de ellos 94% morirá en los primeros cinco años a partir de la detección.

Redacción