Mostrando entradas con la etiqueta Conaculta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conaculta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

200 mil personas han visto la genialidad de Da Vinci y Miguel Angel en Bellas Artes


A casi 50 días de su apertura en el Museo del Palacio de Bellas Artes, Las exposiciones “Leonardo da Vinci y la idea de la belleza” y “Miguel Ángel Buonarroti. Un artista entre dos mundos”, han sido visitadas por 200 mil personas.

Rafael Tovar y de Teresa, titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), resaltó en su cuenta de  Twitter el éxito obtenido de las exposiciones de Leonardo Da Vinci y Miguel Angel, que se presentan en el Museo del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Dijo que 200 mil personas han acudido a observar la muestra artística proveniente de Italia.

La historia que hay detrás de algunas obras de Miguel Ángel Buonarroti  y Leonardo da Vinci las ha transformado en piezas relevantes para especialistas e investigadores, y que hoy el público podrá conocer al apreciar las piezas, refiere el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Miguel Ángel Buonarroti y Leonardo da Vinci son los artistas más representativos del Renacimiento italiano, dos genios que heredaron obras que a lo largo del tiempo han despertado la curiosidad y generado interrogantes, algunas por sus enigmas otras por el esplendor y belleza inaudita.

Miguel Ángel Buonarroti. Un artista entre dos mundos y Leonardo da Vinci y la idea de la belleza, reafirman la política cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a cargo de Rafael Tovar y de Teresa, quien ha manifestado el interés del gobierno federal de poner al alcance del público mexicano exposiciones de gran calidad y de nivel internacional.

Algunos de los datos más relevantes y anecdóticos podrán conocerse a través de los apuntes de otros artistas o de las versiones de curadores, al compartir comentarios acerca de las siguientes piezas:








Las taquillas en el Palacio de Bellas Artes se abren a las 7:30 horas; el acceso controlado a salas es los martes de 8:00 a 19:00 horas; miércoles y jueves, de 8:00 a 21:00; viernes y sábados de 8:00 a 22:00 horas, y domingos de las 8:00 a 20:00 horas. La entrada general en taquilla tiene un costo de 49 pesos.

Criprograma MX, con información de Conaculta

miércoles, 13 de febrero de 2013

Descubre INAH gran escultura de "dios del fuego"

Foto: INAH

En la cúspide de la Pirámide del Sol, a 66 m de altura, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) localizaron la escultura más grande de Huehuetéotl, dios viejo o del fuego, hallada hasta ahora en Teotihuacan, en el Estado de México; además de dos estelas completas de piedra verde y el fragmento de otra, que debieron decorar hace mil 500 años el templo que coronaba esta edificación.

El arqueólogo Alejandro Sarabia, quien junto con su colega, el doctor Saburo Sugiyama, de la Universidad Provincial de Aichi (Japón), desarrolla desde 2005 el Proyecto Pirámide del Sol, informó que las piezas se encontraron al interior de una fosa —de 4 metros de ancho, 17 de largo y 5 m de profundidad—, que probablemente data de finales del siglo V o inicios del VI de nuestra era.

El templo, que existió en la parte más alta de la pirámide, fue destruido por los propios teotihuacanos en ese periodo, pero algunos elementos arquitectónicos —como las estelas descubiertas— se dejaron en el lugar, pues su interés era otro. Sarabia y su equipo consideran que la fosa fue excavada en tiempos prehispánicos para recuperar la ofrenda principal de la construcción, en un acto de desacralización y repartir su contenido en otros edificios públicos de la antigua ciudad.

Al paso del tiempo, las piezas arquitectónicas que habían quedado in situ, cayeron dentro de la oquedad y ahí permanecieron durante siglos. Las recientes exploraciones en la cima de la Pirámide del Sol, las primeras en realizarse en este espacio, representaron una oportunidad única al dejar expuestos elementos inéditos de lo que fue su templo.

La arqueóloga Nelly Zoé Núñez Rendón, también investigadora del Proyecto Pirámide del Sol, responsable de las excavaciones en la cúspide de la edificación, precisó que el objetivo inicial de las mismas era ubicar el desplante del último cuerpo, mediante una cala de 3 por 5 m, en sentido norte-sur.

A escasos 50 centímetros fueron apareciendo los elementos señalados, la escultura del dios viejo o del fuego (la más grande de su tipo en Teotihuacan) y el fragmento de una estela de 80 kilos, más otros objetos de piedra verde o pizarra, como cuentas y placas y concentraciones de conchas marinas.

La poca profundidad a la que fueron localizándose las piezas, indica que cuando Leopoldo Batres consolidó la Pirámide del Sol, hace poco más de un siglo, únicamente cubrió la cima, sin antes haber excavado esta área.

Para Nelly Núñez, los hallazgos en la cúspide de la pirámide destacan por su gran formato. La escultura de Huehuetéotl (que se halló completa en 75 por ciento, y fue realizada en andesita gris) tiene 58 cm de altura y pesa alrededor de 190 kilos.

Esta representación conserva, en un caso inédito, parte de la pigmentación original sobre los diseños geométricos en bajorrelieve e iconográficamente dista de otras representaciones de la deidad. Sus brazos aparecen entrecruzados, las arrugas del rostro son poco profundas, la decoración de su brasero es atípica, porta un antifaz, además de moños, tanto en la cabeza como en el cuello.

Este espectacular descubrimiento, aunado al hallazgo en 1906 de un brasero y varios símbolos escultóricos de la ceremonia sagrada del Fuego Nuevo sobre la plataforma adosada, podría indicar que la Pirámide del Sol fue escenario de cultos de carácter ígneo (dedicados al fuego) y de finales de ciclos calendáricos.

En lo que respecta a las estelas completas de piedra verde, todas ellas son lisas. La primera —de 2.56 m de largo y 955 kilos (el monolito de piedra verde más grande de los 20 registrados en Teotihuacan)—, se encontró a 4.30 m de profundidad;  la segunda estela —de 1.40 de alto y 300 kilos—, fue descubierta en la primera semana de diciembre pasado, poco antes de terminar la temporada de exploración de 2012.

Para su transportación a las oficinas del proyecto de investigación, se requirió del apoyo de personal de la zona arqueológica, particularmente de las áreas de restauración y museografía, que supervisaron su embalaje y descenso desde 66 m de altura, mediante un sistema de cuerdas y anclajes en los diferentes cuerpos de la Pirámide del Sol.

Con dicha temporada de exploración arqueológica, efectuada de junio a diciembre de 2012, se buscó despejar dudas acerca del sistema constructivo y del fechamiento de la gran pirámide que mide 214.6 m, 215.2 m, 215.7 m y 210.5 m en planta por los lados norte, este, sur y oeste, respectivamente.

“Con las excavaciones de las últimas temporadas (2010 y 2012) podemos decir que fue concebida desde el principio con la altura que hoy podemos apreciar, cercana a los 70 m, hablamos de los siglos I o II d.C. Ahora sabemos que se realizó en un solo momento, dentro del periodo mencionado, aunque en el siglo III fueron ampliados sus dos primeros cuerpos, es decir, aumentó su anchura. De manera que estas cuestiones quedan despejadas después de poco más de 100 años de exploraciones”.

Cabe recordar que entre 2008 y 2010, valiéndose de un túnel de 116 m de longitud —excavado en 1919 y 1931—, los investigadores del INAH pudieron localizar, mediante pozos estratigráficos, tres estructuras previas a la construcción de la Pirámide del Sol, y dos ricos depósitos de materiales, uno de ellos, la ofrenda de consagración del edificio que data de fines del siglo I o comienzos del II.

“En ese espacio de 4 m2 —detalló el arqueólogo Alejandro Sarabia— se registraron cerca de mil 200 materiales: conchas, caracoles, discos de pizarra (los más grandes que conocemos de Teotihuacan) y de pirita, once vasijas Tláloc, una máscara de piedra verde, 40 objetos de obsidiana gris (puntas de proyectil, cuchillos y figuras antropomorfas), restos óseos de un jaguar, de un cánido y de un águila. Básicamente en eso consistió la ofrenda dedicatoria”.

Por otra parte, la temporada 2012 del proyecto también se enfocó en otros espacios de la pirámide, como su base, cerca de la esquina noroeste, para definir  el punto de contacto entre la plaza de la construcción y la muralla que rodea al edificio. También se excavó en las dos escalinatas del primer cuerpo, con el objeto de encontrar evidencia de la decoración original, encontrándose una escultura, restos del talud y del tablero original, todos del siglo V d.C.

El resto de los trabajos se enfocaron a la consolidación arquitectónica en la fachada sur —supervisados por la arquitecta Silvia Ibáñez Bravo—, particularmente de un muro de relleno y su talud, así como de otro de contención en la fachada Este. Mientras, otras labores de conservación, a cargo de Neyra García Torres, se realizaron en otras estructuras que forman parte del complejo Pirámide del Sol.

Criptograma Cultura, con información del INAH

martes, 12 de febrero de 2013

Realiza Conaculta homenaje a Emilio Carballido


Alejandra Vázquez/ Reportera Criptograma Mx

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) destacó la trayectoria del escritor y dramaturgo mexicano Emilio Carballido, con motivo de su quinto aniversario luctuoso.

Para el investigador francés Antoine Rodríguez, quien ha publicado varios ensayos sobre la obra de Carballido, el dramaturgo mexicano “fue un observador agudo de lo cotidiano, además de asumir una postura crítica y mantener un espíritu rebelde”.

En un comunicado, el Conaculta señaló que Rodríguez se suma a los estudiosos de la obra del dramaturgo mexicano, ejemplo de ello es su libro “Un siglo urbano en breve. El DF de Emilio Carballido”, en el que plasmar el apasionante universo del autor y evidencia sus atributos más profundos e interesantes.

Detalló que en esta publicación desmenuza las 52 obras que Carballido escribió y cuyas acciones se ubican en el Ciudad de México, en el periodo de su producción teatral, que abarca desde finales de los años 40 del siglo pasado hasta principios del siglo XXI.

Emilio Carballido (1925-2008) nació en Córdoba, Veracruz, y estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se especializó en Letras Inglesas y arte dramático.

Su carrera literaria inició en 1946, cuando publicó su primera novela Los mundos de Alberto, a la que siguieron otras como El triángulo sutil y La triple porfía (1948). Carbadillo también escribió guiones para cine, entre los que se encuentran Macario, dirigida por Roberto Gavaldón y nominada a un premio Oscar.

Como dramaturgo se dio a conocer en 1950 con Rosalba y los llaveros, dirigida por Salvador Novo. Asimismo, escribió más de 150 puestas en escena, que incluyen argumentos para ballet y libretos para ópera, algunas de las más conocidas son Felicidad (1957), Te juro Juana que tengo ganas (1963), Fotografía en la playa (1993) y Escrito en el cuerpo de la noche (1993).

Carballido formó parte de la Generación del medio siglo, que surgió después de Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Rodolfo Usigli, quienes con la formación en 1928 del Teatro Ulises inauguraron un movimiento de vanguardia y renovación teatral que hizo de México un país contemporáneo.

Su obra teatral fue admirada sin reservas por la escritora chiapaneca Rosario Castellanos, quien señaló: “en el teatro ha logrado la creación de obras más perfectas y admirables. En Emilio hay una cualidad esencial: la simpatía. Con ella se ha acercado siempre a sus criaturas para comprenderlas, para interpretarlas”.

En 2002 recibió varios reconocimientos, entre los que se pueden mencionar el Ariel de Oro por su obra como guionista, recordado por textos como Rosa de dos aromas, Hacer el amor con otro y El águila descalza.

En enero de 2003 Carballido superó una trombosis cerebral y una neumonía que lo mantuvo hospitalizado en el Centro de Especialidades Médicas de Xalapa, Veracruz, y en un prestigioso hospital de la ciudad de México.

En 2005, en el marco del festejo por sus 80 años y tras el estreno de su obra Lula y Perla (más la justicia), le fue colocado un marcapasos sin complicaciones.

Dos años más tarde, el 16 de marzo de 2007, el dramaturgo veracruzano y Héctor Herrera, su pareja durante 20 años, solicitaron en la ciudad de México su registro como una sociedad de convivencia. No obstante, el 11 de febrero de 2008 Carballido falleció en Xalapa, Veracruz.

lunes, 27 de agosto de 2012

Rescatan jaguar monolítico en Chiapas

Foto: INAH
Una escultura monolítica con la representación de un jaguar echado, de casi una tonelada, fue descubierta recientemente en el sitio prehispánico de Izapa, en la región del Soconusco, Chiapas. 


La pieza grabada, que se estima tiene dos mil años de antigüedad, fue hallada en el lecho de un río, y debido a su peso no fue sacada de inmediato, hasta hace unos días, cuyas maniobras de rescate, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), requirieron más de siete horas.

Esta es la escultura número 91 que se registra en la zona arqueológica de Izapa, uno de los sitos prehispánicos de Chiapas con mayor cantidad de monumentos descubiertos —284 a la fecha—, entre esculturas, estelas, altares y tronos. Algunos de los monolitos son lisos y otros tienen grabados que han sido calificados por los expertos como extraordinarios por la calidad de los trazos y la riqueza iconográfica.
Foto: INAH

En los monumentos de Izapa está plasmada la cosmovisión del pueblo que edificó esa ciudad hace aproximadamente 2 mil 500 – 2 mil años, posiblemente de filiación mixe-zoque, anterior a la cultura maya; algunas imágenes hacen referencia a diversos mitos que están narrados en el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas.

Emiliano Gallaga Murrieta, director del Centro INAH-Chiapas, informó que el nuevo monumento mide 1.38 metros de largo por 87 centímetros de alto y 52 centímetros de espesor, “solo está grabado por una de sus caras con la fisonomía de un jaguar, con las patas delanteras y traseras flexionadas como si estuviera echado”.

El arqueólogo destacó que esta pieza no solo incrementa el acervo escultórico de Izapa, sino que reitera la importancia de dicho animal en el pensamiento ritual de las culturas mesoamericanas, además de que muestra la sensibilidad de un pueblo para plasmar conceptos en piedra.

Foto: INAH
Abundó que se trata de una escultura de bulto que posiblemente estaba en proceso de elaboración porque el resto de la pieza es liso. “Las esculturas de Izapa se realizaban con piedras porque no había metales en esa época, y en algunos casos los indígenas usaban cinceles de jade. Por las características del monumento y del material asociado, se estima que puede tener una antigüedad aproximada de dos mil años”.

El monolito se encontró a finales de la temporada de campo 2011 del Proyecto Reconocimiento Regional de Izapa, dirigido por el arqueólogo Robert M. Pinter Rosenswig de la Universidad de Albany, mediante el cual únicamente se examinó la superficie donde se asienta Izapa, que consta de 127 hectáreas, desde la costa hasta pie de monte.
Foto: INAH

“En dicho proceso, al final de la temporada de campo, se localizó una piedra labrada de grandes dimensiones sobre el lecho de un arroyo que desemboca en el río Izapa, dentro de la propiedad del señor Rafael Hernández Josorio; la roca estaba boca abajo por lo cual no se distinguían los motivos iconográficos, solo se alcanzaba a ver que estaba labrada.

“Por sus dimensiones y el sitio donde se encontró la piedra no se pudo sacar de inmediato y se dejó ahí, para rescatarla en la siguiente temporada que comenzó en este mes de agosto”, comentó Gallaga Murrieta.

Foto: INAH
El director del Centro INAH-Chiapas agregó que el monumento se localizó en el lado noreste del sitio de Izapa, a cinco metros de un edificio de pequeñas dimensiones nombrado montículo 53; la hipótesis que han establecido los arqueólogos es que el Monumento 91 pudo estar originalmente en la parte superior de la Estructura 53 y en algún momento cayó o fue deliberadamente desplazado.

Dicho montículo es una construcción de pequeñas dimensiones que tiene asociadas estelas y monumentos, pero aún no se ha estudiado por lo que se desconoce la función que tuvo en la época prehispánica.

Emiliano Gallaga comentó que además de la escultura monolítica, en el lecho del río también se encontraron metates y una tinaja de piedra, así como piezas de cerámica, entre las que destacan vasijas trípodes con las patas decoradas, fechadas para el periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.).

Maniobras de rescate del jaguar monolítico.



El delegado del INAH en Chiapas explicó que las maniobras para rescatar la escultura prehispánica comenzaron a las 7 de la mañana y después de 5 horas, los 10 trabajadores que participaron en el rescate, lograron  sacar el monumento del lecho del río.
Foto: INAH

Las labores fueron dirigidas por los arqueólogos Robert M. Pinter y Emiliano Gallaga, durante las cuales se usó un sistema de poleas adaptado en el lugar con polines y cuerdas, que sirvió para alzar la escultura y subirla a una camioneta del INAH.

Finalmente a las 14:00 horas fue trasladada hasta el Grupo F, a 500 metros de donde se encontró, para ser resguardada dentro dicho sector de la Zona Arqueológica de Izapa.

Gallaga Murrieta informó que la escultura del jaguar será sometida a un proceso de conservación, en el que será limpiada para poder analizar con más detenimiento su iconografía, toda vez que tiene una capa de musgo y líquenes que  impide observar detalles de los motivos grabados.
Foto: INAH

Izapa se localiza en el municipio de Tuxtla Chico, cerca del volcán Tacaná. Es uno de los centros más importantes en la historia cultural precolombina des esa región del país. Los arqueólogos consideran que el asentamiento prehispánico fue edificado por grupos de filiación mixe-zoque que en algún momento de su desarrollo crearon su propio estilo, denominado estilo Izapa.


Con información del INAH

martes, 7 de agosto de 2012

Emotiva despedida a Chavela Vargas en Bellas Artes

Foto cortesía: Eugenia León

Mario Peña /Criptograma Mx

La cantante Chavela Vargas recibió su último homenaje de cuerpo presente en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.

El féretro llegó al palacio de mármol cubierto por un jorongo, la prenda favorita de la artista, mientras se interpretaba la canción “El Último Trago”, de José Alfredo Jiménez.

Foto cortesía: Eugenia León
Amigos, fanáticos, diplomáticos de España y Costa Rica, y funcionarios del gobierno acudieron a despedir a la artista nacida en Costa Rica, nacionalizada mexicana. 

María Cortina, amiga de “La Chamana” comentó que su biógrafa siempre fue independiente y hacía todo "porque le daba la gana".

"Hizo el homenaje a García Lorca y viajó a España para presentarlo porque le dio la gana. Vino a México a morir aquí porque le dio la gana y lo logró", recordó Cortina.

En su intervención, la titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Consuelo Sáizar, recordó que la pintora Frida Kahlo decía que Chavela Vargas era "un regalo que el cielo me envía".
Foto cortesía: Eugenia León

Agregó que "la discografía de Chavela fue reeditada, con su regreso a escena se marcó una resurrección. Me voy a divertir mucho hasta en mi velorio, fueron sus palabras de hace algunos días".

En una emotiva ceremonia, que estuvo abarrotada de gente, sus amigas, Eugenia León, Tania Libertad y Lila Downs entonaron en su honor tres temas.
La primera guardia de honor estuvo encabezada por Eugenia León, Tania Libertad, Lila Downs, Consuelo Sáizar y María Cortina.

Tras la ceremonia, en punto de las 14:00 horas fueron abiertas las puertas del Palacio de Bellas Artes para que el público, los mismos que compran los discos y dieron fama internacional a “la dama del pocho rojo”, pudieran ingresar a despedirla. 
Foto cortesía: Eugenia León

Pero los homenajes no terminan con este tributo en Bellas Artes. El Festival Celebrate México Now y el Carnegie Hall confirmaron que continúan los planes para rendir un homenaje a la artista Chavela Vargas, ceremonia anunciada desde enero, y que se realizará el 27 de noviembre en el legendario escenario de Manhattan.
Eugenia León, Ely Guerra y Tania Libertad serán las tres cantantes encargadas de darle forma a este reconocimiento póstumo.
Por su parte, Patricia Perlasca, titular de la Secretaría de Turismo y Cultura de Veracruz dio a conocer que dentro del Festival Agustín Lara, se efectuará un homenaje póstumo a “La Chamana”. Las actividades tendrán lugar en el mes de noviembre. 
Homenaje a Chavela Vargas 
en la Plaza Garibaldi.

Foto: 360 grados
Foto cortesía: Eugenia León