Mostrando entradas con la etiqueta daños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta daños. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2015

VIDEO: Lo que hace el tabaquismo con tus pulmones


Quizá, si usted es fumador, después de ver este video, reflexione en la necesidad de dejarlo. Ryan Au, un profesor en Hong Kong, hizo este video, para mostrar a los estudiantes la peligrosa afectación en los pulmones de los fumadores.

El experimento consistió en mostrar dos conjuntos de pulmones. Uno "inhala" aire limpio y el otro es "fumador".

Después de "fumar" 60 cigarrillos, los pulmones que "inhalaron" aire se comparan los "fumadores", que lucen claramente descoloridos y con un tono amarillo. Los pulmones "fumadores" también tienen la tráquea bloqueada y manchada.

El ensayo se efectuó en el Hospital Yan Chai Tung Chi Ying Memorial School y se efectuó con pulmones de cerdo.



Video: World TV

martes, 5 de marzo de 2013

Siete alimentos que dañan el hígado


Según la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), un correcto funcionamiento del hígado nos permite tener un organismo libre de toxinas, debido a que éste se encarga de limpiar la sangre y convertir los alimentos en energía.

Una dieta poco saludable favorece el desarrollo de enfermedades hepáticas como hepatitis, cirrosis, hígado graso y cáncer. Algunos de los alimentos que dañan el funcionamiento del hígado son:

1.- Productos ricos en colesterol. Tienen un alto riesgo de generar enfermedades hepáticas como las carnes rojas, camarones y la yema de huevo. Mayo Clinic recomienda disminuir la ingesta de productos animales o cambiarla por vegetales, frutas y granos integrales.

2.- Alimentos grasos.
 La American Liver Foundation asegura que este tipo de productos tienen muchas calorías y aumentan los niveles de triglicéridos lo que daña directamente al hígado. Reduce el consumo de manteca de cerdo, mantequilla, crema, piel de pollo, aderezos cremosos y mayonesa.

3.- Comida rápida. Es una mezcla de sodio y calorías, por lo que su consumo excesivo genera una acumulación de grasa en el hígado, lo que contribuye al daño hepático.
4.- Azúcar. La ingesta de los refrescos, dulces, jarabe de maíz y postres son un factor de riesgo para detonar las enfermedades hepáticas como la fibrosis.
5.- Proteínas. Los especialistas de Mayo Clinic aseguran que las dietas altas en proteínas aumentan el funcionamiento del hígado porque debe eliminar las toxinas que se forman cuando la proteína se digiere, lo que favorece el desarrollo de cirossis o cáncer de hígado.

6.- Sal. El consumo en exceso aumenta la presión arterial y aumenta el riesgo de padecer hígado graso. Lee las etiquetas de los productos para revisar la cantidad de sodio y reduce el consumo de alimentos procesados como el tocino y las salchichas.
7.- Bebidas alcohólicas. La Fundhepa detalla que cuando el hígado tiene que procesar mucho alcohol, las funciones normales del hígado se tienen que interrumpir, lo que lleva a un desequilibrio químico y la destrucción de células hepáticas y puede generar hígado graso, hepatitis o cirrosis.

CRIPTOGRAMA MX, con información de Salud 180

viernes, 5 de octubre de 2012

Puede alcohol causar daños irreversibles en el cerebro


En jóvenes menores de 25 años, el abuso en el consumo de alcohol puede dañar de manera irreversible el desarrollo de su cerebro, y aquellos que comienzan a beber a una edad temprana (desde los 13 años) aumentan sus posibilidades de convertirse en alcohólicos y adictos a otras sustancias.

Es sabido que el consumo abusivo de bebidas alcohól
icas puede ser muy perjudicial para los consumidores, pero el riesgo es mayor en los menores de 25 años porque hasta esa edad el cerebro humano todavía está en formación, por lo que los daños neuronales que se producen durante esa etapa de maduración y desarrollo son 'irreversibles'.

"Datos de los últimos años han demostrado que el desarrollo del cerebro no termina hasta los 21-25 años. Durante la fase juvenil/adolescencia tienen lugar importantes remodelaciones y cambios plásticos en ciertas regiones cerebrales, como la corteza prefrontal, hipocampo, área tegmental ventral. Estos cambios plásticos explicarían la gran capacidad que tienen los menores y los adolescentes para aprender y memorizar nuevos conceptos. El alcohol altera estos procesos, afectando la plasticidad cerebral y la capacidad de aprender y memorizar. Estas alteraciones pueden ser irreversibles". 

Lo anterior fue señalado por Consuelo Guerri, jefa del Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe, durante la XX Jornada sobre Drogodependencias titulada 'Alcohol, ¿hablamos?', llevada a cabo en Valencia, España.

La científica dijo que, de acuerdo con los experimentos, la mayor neurotoxicidad se produce en regiones implicadas en la memoria y el aprendizaje, como son el hipocampo y la región prefrontal. Así, los adolescentes con altos índices de consumo concentrado podrían presentar en poco tiempo problemas escolares y en la conducta al volverse más agresivos.

Con información de UNAM

sábado, 16 de junio de 2012

Sí funcionan, imágenes de advertencia en cajetillas de cigarro: estudio


Un estudio realizado en los Estados Unidos reveló que sí ayudan, las imágenes que las empresas tabacaleras han colocado en sus cajetillas de cigarros, en los que advierten sobre los daños que implica a la salud.

Un estudio, publicado en American Journal of Preventive Medicine, que involucró a 200 fumadores, encontró que 83 por ciento fueron capaces de recordar la advertencia de salud cuando ésta iba acompañada de una imagen. Con texto, sólo el 50 por ciento de los fumadores vio la advertencia de salud.

La investigación utilizó tecnología de seguimiento de los ojos para medir cuánto tiempo pasaban los fumadores viendo cada parte de un anuncio de tabaco que contenía advertencias de riesgos a la salud.

Tras observar el anuncio, se pidió a cada participante que escribiera la advertencia que había leído, para ver si recordaba la información.

Los resultados mostraron que entre más rápido llegaban los ojos del fumador al texto en la advertencia gráfica y entre más tiempo pasaban viendo la imagen, había más probabilidades de recordar la información correctamente.

El doctor Andrew Strasser, profesor asociado de psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania, quien dirigió el estudio, afirma que estos resultados son importantes.

"Además de mostrar el valor de añadir un etiquetado con advertencia gráfica, este estudio también ofrece información importante sobre la efectividad de las etiquetas de advertencia. Esto podría servir para crear advertencias más efectivas en el futuro", dijo el experto.

El científico dijo esperar que los etiquetados gráficos ayuden a la gente a estar más informada sobre los riesgos de fumar y esto pueda conducir a una decisión para dejar el peligroso hábito.

Redacción, con información de BBC