Entradas populares
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
miércoles, 19 de junio de 2013
Las 50 mujeres más poderosas del mundo, según Forbes
La Revista Forbes dio a conocer su lista de las 50 mujeres más poderosas del mundo. Aquí están:
1. Angela Merkel – canciller de Alemania
2. Dilma Rousseff – presidenta de Brasil
3. Melinda Gates – filántropa
4. Michelle Obama – primera dama de EU
5. Hillary Clinton – exsecretaria de Estado de EU
6. Sheryl Sandberg – COO de Facebook
7. Christine Lagarde – directora gerente del FMI
8. Janet Napolitano – secretaria del departamento de Seguridad de EU
9. Sonia Gandhi – presidenta del Congreso de la India
10. Indra Nooyi – CEO Pepsi
11. Geun-hye Park – presidenta de Corea del Sur
12. Virginia Rometty – CEO de IBM
13. Oprah Winfrey – Conductora de televisión
14. Ursula Buns – CEO de Xerox
15. Meg Withman – CEO de HP
16. Georgina Rinehart – directora de Hancock Prospecting
17. Beyonce Knowles – cantante y empresaria
18. Maria das Graças Silva Foster – CEO de Petrobras
19. Jill Abramson – editora ejecutiva del NYT
20. Irene Rosenfeld – CEO de Mondelez International
21. Helen Clark – directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
22. Nancy Pelosi – Líder de la minoría de la Cámara de Representantes de EU
23. Safra Catz – CFO de Oracle
24. Anne Sweeney – Co presidenta de Disney Media y presidenta del grupo televisivo ABC/Disney
25. Kathleen Sebelius – secretaria del Departamento de Salud de EU
26. Cristina Fernández de Kirchner – presidenta de Argentina
27. Sheri McCoy – CEO de Avon
28. Julia Gillard – primer ministro de Australia
29. Aung San Suu Kyi – parlamentaria de Burma
30. Susan Wojcicki – vicepresidenta senior de Google
31. Yingluck Shinawatra – primer ministro de Tailandia
32. Marissa Mayer – CEO de Yahoo
33. Margaret Chan – directora general de la OMS
34. Marillyn Hewson – CEO de Lockheed Martin
35. Mary Barra – SVP de desarrollo de productos de General Motors
36. Amy Pascal – copresidenta de Sony Pictures Entertainment
37. Angelina Jolie – actriz
38. Sofía Vergara – actriz y empresaria
39. Laurene Powell Jobs & family – directora de Emerson Collective
40. Elizabeth II – monarca del Reino Unido
41. Anna Wintour – editora en jefe de Vogue
42. Ellen Kullman – CEO de Dupont
43. Drew Gilpin Faust – presidenta de la Universidad de Harvard
44. Rosalind Brewer – CEO de Sam’s Club
45. Lady Gaga – Cantante
46. Cher Wang – presidenta de HTC
47. Joyce Banda – presidenta de Malawi
48. Wu Yajun & family – presidenta de Longfor Properties
49. Ertharin Cousin – directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU
50. Zhang Xin & family – cofundadora de Soho China
sábado, 12 de enero de 2013
Amistad entre hombre y mujer, no existe: estudio
![]() |
Archivo |
Un estudio científico analiza la amistad entre un hombre y una mujer heterosexuales, encontrando, que esta relación es experimentada de manera muy distinta por uno y otro: mientras que para los hombres la atracción sexual siempre es una constante, las mujeres viven con la tranquilizadora idea de que esa relación es poco o nada sexual.
La amistad inocente entre un hombre y una mujer heterosexuales, y por inocente queremos decir sin ningún tipo de intención o búsqueda sexual de uno para otro, es un comportamiento que popularmente se considera irreal, imposible, una coexistencia pacífica y platónica que, cuando se da, solo es porque en el fondo se oculta un intenso deseo sexual las más de las veces compartido o eso es lo que muchos quisieran pensar.
Este dilema fue analizado recientemente por un grupo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Eau Claire, en Estados Unidos, para saber qué tanto de verdad existe en dicha consigna popular.
El estudio consistió en reunir a 88 parejas de estudiantes universitarios y, tanto por separado como frente a frente, hacerles una serie de preguntas sobre los sentimientos románticos que pudieran o no haber tenido hacia el amigo con quien acudieron al laboratorio, respuestas que después fueron clasificadas en tres categorías: Ninguna atracción, Moderadamente atraído y Extremadamente atraído, diferenciando también entre atracción, estima y deseo. Asimismo, se realizó un historial tan completo como fuera posible de la interacción cotidiana que cada participante tenía con personas del otro sexo, las circunstancias en que los amigos se habían conocido (trabajo, escuela, infancia, etc.), el tiempo que había durado su amistad, las emociones involucradas en su vínculo y otras variables que, como el hecho de compartir historias o haber ofrecido apoyo de algún tipo, ofrecieran un cuadro completo sobre el asunto.
Según los resultados obtenidos, lo más interesante de este tipo de relación es que su percepción cambia enormemente en función del género, esto es, hombres y mujeres juzgan desde distintos parámetros la relación que sostienen con su contraparte.
Así, en algo que no es del todo sorpresivo, son los hombres quienes sienten mucha más atracción hacia sus amigas. Igualmente son los hombres quienes tienen más probabilidad de pensar que sus amigas también se sienten atraídas a ellos, un malentendido que, al parecer, se alimenta solo en el ámbito masculino, al grado de cegar al hombre ante la verdad de que su interés sexual no es del mismo grado que el de la mujer con quien sostiene la relación amistosa.
Paradójicamente, las mujeres en general se encuentran el punto exactamente opuesto: sienten poca o ninguna atracción por sus amigos hombres y suponen que esta falta de atracción es mutua. Por otro lado, parece ser que los hombres resienten mucho más que las mujeres el estatus de “solo amigos”.
“Los hombres consistentemente sobrevaluan el nivel de atracción sentido por sus amigas mujeres y las mujeres consistentemente subestiman el nivel de atracción sentido por sus amigos hombres”, dice Adrian F. Ward en el sitio Scientific American, condensando en esta fórmula el desencuentro al que parecen condenadas las relaciones amistosas entre hombres y mujeres.
Pero más allá de fortalecer o minar un estereotipo o un cliché, este estudio muestra la diferencia con que un mismo hecho o circunstancia —en este caso una relación personal— es experimentado por quienes lo protagonizan: con platonismo en ambas partes, solo que en el hombre desde el ideal de que eventualmente “algo pueda suceder” y en la mujer desde el ideal (tranquilizante) de que ahí nada puede suceder.
Criptograma Mx
sábado, 10 de noviembre de 2012
Hombres pierden sensación de deseo tras orgasmo: estudio
Un reciente estudio cerebral a varios hombres antes y durante el orgasmo demostró que en la materia gris existen dos áreas, la corteza cingulada y la amígdala, que da la orden de desactivar cualquier sensación de deseo inmediatamente después de mantener una relación sexual.
La investigación se realizó por el neurocientífico francés Serge Stolerú, quien señaló que lo anterior se acompaña de la secreción masiva de dos sustancias químicas, la oxitocina y la serotonina, que inducen un profundo sueño.
Según Stolerú explica en la revista Neuroscience and Biobehavioral Reviews, una reciente encuesta realizada en Europa entre 10 mil adultos, puso de manifiesto que el 80 por ciento de los hombres se duermen profundamente tras practicar sexo, e incluso que un 48 por ciento admite que se ha quedado dormido alguna vez durante el acto.
Sin embargo, a las mujeres no les ocurre lo mismo, lo que explica por qué se sienten privadas de atención después de mantener relaciones sexuales con sus parejas, tal y como concluía un reciente estudio de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos.
Criptograma Mx
Publicado por
Criptogramamx
en
23:04
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cerebro,
deseo,
estudio,
hombres,
mujeres,
sexo,
sueño
lunes, 30 de julio de 2012
Descubren mexicanos medicamento vs cáncer de mama
Científicos mexicanos descubrieron que el
medicamento denominado inhibidor de AKT podría usarse para el tratamiento de
pacientes con cáncer triple negativo, que representa de 12 a 15 por ciento de
los tumores de mama.
Alfredo Hidalgo Miranda, jefe del Laboratorio de
Genómica del Cáncer, dijo que investigadores mexicanos encontraron alteraciones
relacionadas con el cáncer de mama, que podrían representar una esperanza para
las mujeres que desarrollan ese mal.
El experto mencionó que el hallazgo se dio tras un
estudio a un grupo de mujeres con ese padecimiento, que es muy agresivo y con
un alto riesgo de recaída a cinco años, para la cual sólo se puede ofrecer
quimioterapia tradicional como tratamiento.
Después de trabajar sobre las bases moleculares de
los tumores de mama, el especialista comentó que se continúa con el desarrollo
del método más adecuado para iniciar un ensayo clínico que permita comprobar si
el uso de ese medicamento beneficia a las pacientes con esas alteraciones.
A lo largo de cuatro años los científicos se han
dedicado a la caracterización de alteraciones en el genoma de tumores de seno,
en un grupo de 103 mujeres que desarrolló la enfermedad, de las cuales 15 por
ciento tenía cáncer triple negativo.
En dicha investigación, se descubrió que la
secuencia normal de los genes MAGI3 y AKT3 se rompió y luego se reacomodó de
una forma que no debería ser, formando un gen de fusión, es decir, la unión de
dos genes que normalmente no están juntos.
Para analizar si esa fusión era dañina, expresaron
el gen de fusión en células normales y se observó que se transformaban en
cancerosas, detalló el jefe de ese laboratorio del Instituto Nacional de
Medicina Genómica (INMEGEN).
Sin embargo, la buena noticia dada a conocer por el
experto fue que hay medicamentos específicos que inhiben la acción de AKT, los
cuales, si bien todavía no están en el mercado, ya se prueban en ensayos
clínicos para el tratamiento de tumores distintos al cáncer de mama.
Pero eso no es todo, otro descubrimiento realizado
por los investigadores mexicanos, fue que en el genoma del cáncer de mama hay una
alteración en los genes CBFB y RUNX1, que nunca se había reportado en tumores
de mama, pero que podría ayudar al desarrollo de nuevos fármacos para el
tratamiento del mal que ocupa el primer lugar como causa de mortalidad en las
mujeres adultas mexicanas.
Con información de la revista Nature.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)