Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudio. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de agosto de 2015

Comer nueces mejora calidad del esperma


Comer alrededor de dos puñados de nueces al día mejora la salud del esperma de los hombres jóvenes, dice un estudio en la revista estadounidense Biología de la Reproducción.

Según la investigación, la forma de los espermatozoides, su movimiento y su vitalidad mejora en aquellos hombres que incluyen nueces a su dieta durante 12 semanas.

Se cree que los ácidos grasos que se encuentran en estos frutos secos favorecen el desarrollo del esperma.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 10 por ciento de las parejas en todo el mundo son infértiles y, entre ellas, un 40 por ciento de los casos se deben al factor masculino.

El doctor Allan Pacey, profesor de andrología de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, dijo: "Sería relativamente fácil burlarse de los estudios de este tipo, pero existe una creciente evidencia para demostrar que los aspectos de la dieta de un hombre pueden afectar la cantidad y la calidad de los espermatozoides producidos por los testículos".

Los investigadores Escuela de Wendie Robbins Fielding, en California, dicen que el siguiente paso es trabajar con las parejas que asisten a clínicas de infertilidad para determinar si el hecho de que los hombres con baja calidad de semen consuman más nueces genera mejores resultados para concebir.

Se cree que la infertilidad masculina puede ser el resultado de una escasa producción de espermatozoides o de que estos tengan una pobre capacidad de movimiento.

El estudio incluyó a 117 hombres de entre 21 y 35 años, que fueron divididos en dos grupos.

Un grupo añadió 75 gramos de nueces a su dieta diaria. El otro siguió su dieta habitual, pero evitó comer frutos secos. Ambos grupos comieron una típica dieta occidental.

El autor principal de la investigación, el profesor Wendie Robbins, de la Escuela de Salud Pública Wendie Robbins Fielding, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), dijo: "Hemos encontrado una mejora significativa en los parámetros del esperma entre los hombres que consumieron nueces".

En cambio, añadió Robbins, "los hombres que no comieron frutos secos no vieron ningún cambio".

Allan Pacey, profesor de andrología de la Universidad de Sheffield dijo: "Gracias al consumo de nueces, la calidad de la esperma mejoró en términos de concentración, vitalidad, movimiento, forma y anormalidades cromosómicas".

Pacey comentó: "El estudio ha sido bien ejecutado y mi única crítica sería que los hombres del grupo que comió nueces pudo haber alterado otros aspectos de su comportamiento para dar los resultados que se muestran en el documento".

"Un juicio mejor sería producir pastillas de extracto de nuez que se vieran idénticas a un placebo para que la investigación fuera completamente a ciegas".

"A pesar de ello, los resultados del estudio muestran una mejoría pequeña pero estadísticamente significativa en la salud del esperma".

La también autora del estudio Catalina Carpenter, del Centro de Nutrición Humana de la UCLA, explicó: "Las nueces constituyen una fuente particularmente rica de ácido alfa-linolénico, una fuente de planta natural de ácidos grasos omega-3 que, se sospecha, pueden haber sido responsables de las mejoras que hemos observado".

Las nueces usadas en el estudio fueron suministrados por la Comisión de Nueces de California, y la investigación fue financiada por la universidad californiana.

Criptograma Mx

Inteligentes son más selectivos


Las personas más inteligentes son más lentas a la hora de determinar en qué dirección se mueven objetos grandes. A esta conclusión a la que llegaron científicos de la Universidad de Rochester al aplicar simple test visual a personas con diferente cociente intelectual (CI). Eso sí, los más listos también son mucho mejores cuando se trata de objetos pequeños.

Aunque a simple vista resulte difícil de entender, esta incapacidad de percibir imágenes grandes en movimiento tiene una explicación lógica. Se relaciona con la habilidad del cerebro para suprimir la información de fondo, no importante, y así centrarse en los detalles relevantes.

“Nuestro resultado subraya el hecho de que una inteligencia elevada es simplemente el reflejo de un procesamiento cerebral eficiente y efectivo”, explica Duje Tadin, autor principal del estudio publicado en Current Biology, en declaraciones a Agencia SINC. 

El cerebro es incapaz de procesar la inmensa cantidad de estímulos que le llegan desde los sentidos. 

“Como estamos limitados en la cantidad de información que podemos procesar, lo segundo mejor que se puede hacer es ser selectivo” indica Tadin.

En la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana –por ejemplo, al ir en coche, andando o, simplemente, al mover los ojos por una habitación–, el movimiento de fondo es menos importante que el de los objetos pequeños. 

El test indicó que las personas con alto CI no solamente son más rápidas al procesar la información importante, sino que son mejores al suprimir la irrelevante.

En el estudio, los participantes observaron un video con secuencias cortas de barras blancas y negras de diferentes tamaños moviéndose en la pantalla, y se les pidió que indicaran la dirección del movimiento. 

Como se esperaba, la identificación del movimiento de las barras grandes fue peor que la de las pequeñas en todos los individuos. Pero, para sorpresa de los investigadores, los voluntarios con un alto CI lo hicieron mucho peor.

Los resultados del test mostraron una correlación de hasta el 71 por ciento entre poseer un elevado CI y una buena capacidad para filtrar la información.

“Este vínculo entre supresión visual del movimiento de fondo e inteligencia proporciona una pista para buscar qué es diferente en el procesamiento neural, en la neuroquímica y en los neurotransmisores de la gente con alto cociente intelectual”, remarca Tadin.

Criprograma Mx

martes, 18 de agosto de 2015

Recordar el pasado negativamente, perjudicial para la salud: estudio



Recordar eventos del pasado de manera negativa puede dañar tu salud. Así lo revela una reciente investigación de la Universidad de Granada, en España.

Los expertos, encabezados por el investigador  Cristián Oyana, realizaron cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 hombres y mujeres de 20 a 70 años. 

La evaluación denominada "Inventario de orientación temporal de Zimbardo", desarrollada en los Estados Unidos y validada en España, demostró que existían tres perfiles temporales entre los participantes del estudio: predominantemente negativo, predominantemente orientado al futuro, y equilibrado.

En este estudio, publicado en la revista Universitas Psychologica, se concluyó que cuando se tiene una actitud negativa al recordar los eventos ocurridos de su vida, perciben más dolor y tienen más predisposición a enfermar.

"De acuerdo a lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud", comentó el investigador en declaraciones a la agencia SINC.

Según los resultados del estudio, las personas con tendencia negativa hacia el pasado tienen dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo, perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar, a padecer depresión y ansiedad, e incluso a sufrir alteraciones de la conducta.

En contraparte, quienes tienen un perfil equilibrado es el ideal, ya que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales (pasado, presente, futuro). 

Este grupo de personas -añade la investigación- son personas que aprenden positivamente de experiencias en el pasado, se orientan al cumplimiento y exigencias de objetivos, sin descuidar la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras en el presente.

Según Oyanadel, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, su salud mental es mejor y tienen menor tendencia a enfermar o a padecer molestias o dolores corporales.

Asimismo, "las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado", concluye Oyanadel.

lunes, 17 de agosto de 2015

México, entre los 10 países con mayor uso de redes sociales: CEPAL

Foto: Facebook Mark Zuckerberg
México, Argentina, Perú, Colombia y Chile se encuentran entre las 10 naciones con el mayor número de usuarios de redes sociales en el mundo.

Así lo dio a conocer un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que señala qué países están posicionados entre los diez con mayor número de usuarios de redes sociales en todo el planeta.
La investigación denominada: 'La nueva revolución digital, de la Internet de consumo a la red de producción', señala que el acceso a Internet se incrementó a raíz de la conectividad portátil que brindan los dispositivos móviles y el aumento en la disponibilidad de redes para conectarse a la red. 
Es importante resaltar la ausencia de Brasil, a pesar de ser el país latinoamericano con el mayor índice de población y posee el PIB más grande de América Latina, por lo que queda en evidencia que existe una desigualdad en el gigante sudamericano en el acceso al mundo cibernético.
La investigación de la CEPAL también analiza la penetración de las redes sociales dentro de los cibernautas y puntualiza que Facebook es la red social líder, con 145 millones de usuarios en la región y en segundo lugar le sigue ShareThis con 93 millones de miembros, consecutivamente le sigue la red social con enfoque laboral, LinkedIn y sus 38 millones de usuarios y finalmente Twitter y Taringa se posicionan con 29 millones cada una.
El tiempo que pasan los internautas conectados en las redes sociales también es analizado y es Facebook la red social líder, ya que los cibernautas emplean el 95% de su tiempo total destinado a redes sociales a navegar en la empresa de los "likes". El promedio en América Latina es de 21.7 horas de conexión a la red por mes.
En Estados Unidos, añade el informe, los cibernautas se conectan 35.9 horas al mes en promedio y en Europa la media de conexión es de 25.1 horas.
La investigación señala que en América Latina, las redes sociales son las herramientas digitales más utilizadas en Internet y le siguen servicios como diarios, revistas digitales, comercio electrónico, banca electrónica y gobierno electrónico.
El estudio señala el potencial enorme que tiene la región para crear un mercado digital único, que permita activar la economía a través del comercio electrónico entre todos los países de América Latina.




jueves, 30 de julio de 2015

Cannabis, opción terapéutica vs fracturas óseas


Un estudio realizado por la Universidad de Tel Aviv, capital de Israel, descubrió una nueva aplicación médica del componente no psicoactivo de la planta de la marihuana: la cura de fracturas óseas. 

En una investigación realizada en ratones, se encontró que la administración del cannabinoide cannabidiol (CBD), que representa en torno al 40 por ciento de sus extractos, aislado del tetrahidrocannabinol (THC), su mayor componente psicoactivo, podía mejorar notablemente el proceso de curación del fémur después de sólo ocho semanas.

Los investigadores hallaron que los receptores cannabinoides actúan dentro de nuestro cuerpo estimulando la formación ósea y la pérdida ósea inhibida. De hecho, no sólo hace los huesos más fuertes durante la curación, sino que mejora la maduración de la matriz del colágeno, proporcionando la base para la nueva mineralización del tejido óseo. 

"Después de ser tratado con el CBD, el hueso curado será más difícil de romper en el futuro”, afirmó Yankel Gabet, profesor del Laboratorio de Investigación de hueso en el Departamento de Anatomía y Antropología de la Facultad Sackler de Medicina de la UTA y líder del estudio, según cita la revista española Muy interesante.

El experto dice que esto allana el camino para un futuro prometedor en el uso de fármacos con cannabinoides para combatir la osteoporosis y otras enfermedades relacionadas con los huesos. 

"El potencial clínico de compuestos relacionados con los cannabinoides es innegable en este momento", dijo y añadió: "Aunque todavía hay mucho trabajo por hacer en el desarrollo de terapias adecuadas, el agente principal en nuestro estudio, el CBD, es un eficaz anti-inflamatorio que carece de psicoactividad”, comentó.

“Nuestro organismo está equipado de un sistema cannabinoide, que regula los sistemas vitales y no vitales. Nosotros respondemos al cannabis porque estamos hechos de receptores que pueden ser activados por compuestos de la planta del cannabis", detalló.

miércoles, 15 de julio de 2015

Evolución de la mano humana, mínima: estudio

a) ilustración de las manos de chimpancés y humanos b) longitud de los huesos largos del dígito cuarto respecto a la del pulgar de humanos, primates actuales y fósiles, y homininos. (Imagen:  Sergio Almécija)

Hace entre seis y siete millones de años, humanos y chimpancés compartieron un ancestro común, por ello muchos científicos asumen que el chimpancé representa un fósil viviente del pasado humano. En este proceso evolutivo, la mano humana habría pasado de un estado inicial o condición primitiva tipo chimpancé –con dígitos largos en relación a un pulgar corto– a las proporciones actuales –pulgar largo– para manipular mejor.

Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en Nature Communications y liderado por un investigador español, revela que la estructura general de la mano humana es en realidad muy primitiva. Esto implica que las proporciones de nuestra mano no son el simple resultado de presiones selectivas para la fabricación de herramientas de piedra. Al contrario, cuando los primeros miembros del linaje humano (los homininos) empezaron a construir herramientas líticas de forma sistemática, sus manos ya eran muy parecidas a las nuestras.

“En términos de las proporciones internas (longitud relativa del pulgar a los dígitos), la mano humana ha cambiado menos que la de un chimpancé, que ha alargado mucho los dígitos, probablemente para moverse de una manera más eficiente y acrobática por los árboles”, apunta a Sinc Sergio Almécija, autor principal e investigador asociado en el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont de la Universidad Autónoma de Barcelona (España).

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de científicos midió las proporciones de las manos de humanos, primates actuales y fósiles, así como las de homininos fósiles como Ardipithecus ramidus (que vivió hace 4,4 millones de años) y Australopithecus sediba (hace 2 millones de años). En total, se estudió en detalle la longitud de los huesos largos del dígito cuarto y el pulgar en relación al tamaño corporal de más de 270 individuos.

Los resultados demuestran que la mano de los chimpancés ha cambiado más que la de los humanos desde que ambos compartieran el ancestro común, cuyo fósil aún se desconoce. En este sentido, “la mano de chimpancés es convergente (ha adquirido una morfología similar de forma independiente) a la del orangután, otro simio de grandes dimensiones que se mueve ágilmente por los árboles”, explica Almécija, en la actualidad en la George Washington University (EE UU).

En cambio, el trabajo muestra que “la mano humana, así como la de los homininos, no ha cambiado mucho en comparación a la condición primitiva, que está presente en algunos monos actuales y simios fósiles como Proconsul heseloni (procedente de África hace 18 millones de años)”, añade el investigador.

Hasta ahora, se consideraba también que la morfología de la mano humana había evolucionado en gran medida a lo largo de los años específicamente para fabricar y usar herramientas de piedra de manera eficiente. Pero el estudio indica que “seguramente la ‘pinza de precisión’ humana era ya efectiva antes de la aparición de las primeras herramientas de piedra, y no al revés”, comenta Almécija.

Además, la poca evolución de la mano humana arroja luz sobre el modo de locomoción del ancestro a partir del cual los primeros homininos bípedos evolucionaron. Según el científico, el ancestro pudo tener unas manos relativamente cortas, más parecidas a la de los humanos que a la de los chimpancés, aunque quizá no muy diferentes de gorilas, como sugiere el estudio.

“Esto quiere decir que el linaje humano evolucionó de un ancestro que no era tan especializado como chimpancés y orangutanes. Es decir, seguramente escalaba árboles y se movía por ellos sin dificultad (incluso los gorilas lo hacen en la actualidad, aun siendo tan grandes), pero no estaba adaptado a colgarse debajo de las ramas ni a moverse por ellas de una forma acrobática”, concluye el experto. 

Fuente: SINC

martes, 23 de septiembre de 2014

Hombres necesitan salir con amigos dos veces por semana por salud: estudio

Un grupo de investigadores en el Reino Unido encontraron que los hombres necesitan salir dos veces a la semana con sus amigos si quieren tener una mejor salud. El objetivo del extraño estudio fue desentrañar los secretos que se deben conocer para lograr que un hombre sea feliz con su entorno, vida y familia.
 
Y aunque pareciera ser la excusa idónea para irse de farra o huir del entorno familiar, la afirmación es seria y fue realizada por un grupo de investigadores del área social y evolutiva de neurociencia de la Universidad de Oxford.
 
El psicólogo Robin Dunbar, líder del estudio, declaró al diario “The Vancouver Sun”, que la salud de un hombre y su bienestar mejoran si se junta con sus cuatro mejores amigos dos veces por semana, en reuniones donde “hagan cosas”.
 
Sigue sonando a una broma, porque en esa lista de “cosas”, según el estudio -encargado por la marca cervecera Guinness-, incluyen beber cerveza y practicar algún deporte de roce y equipo, aunque nombran como preferencias al fútbol y el rugby.
 
Los estudiosos aseguraron que es en esas instancias donde ellos, en forma exclusiva, pueden socializar, beber y reír juntos.
 
Según el especialista, los beneficios de estos comportamientos en la salud estarían en que, en caso de enfermedad, sus tiempos de recuperación son más rápidos y que, a la vez, incrementan sus niveles de generosidad.
 
Sin embargo, la realidad es distinta. Los investigadores también descubrieron que sólo dos de cada cinco hombres, logra esas reuniones con sus amigos una vez por semana y una tercera parte de los encuestados, apenas se pone al día con los amigos. Es que no es fácil ser tan sociable, sobre todo cuando hay una familia detrás que cobijar.
 
Amistad

La investigación además indagó sobre la calidad de las interacciones con los amigos, de acuerdo al número de personas y el tiempo que les dedican. Al respecto, los hombres en promedio reservan un poco menos de la mitad de su tiempo en alimentar sus amistades cercanas.
 
“Ellos ocupan una quinta parte de su tiempo interactuando socialmente con las personas de su redes sociales, a través de chat en línea, mensajes de texto y conversaciones telefónicas”, afirmó Dunbar.
 
¿Y cómo lo hacen? También fue otro de los ítem que analizaron. Dijeron que en especial los chicos interaccionan gastando bromas “graciosas” y geniales que les causan risotadas.

miércoles, 19 de junio de 2013

Facebook incrementa registro de donantes de órganos: estudio



 Un estudio realizado por investigadores estadounidenses puso de manifiesto el enorme poder de las redes sociales como herramienta para impulsar la donación de órganos. 

En sus experimentos, una campaña a través de la red social Facebook logró incrementar el número de donantes de órganos 21 veces en un solo día en Estados Unidos. el resultado de este trabajo fue publicado en la revista American Journal of Transplantation.

Andrew Camerony y sus colegas de la Universidad de Medicina Johns Hopkins, en los Estados Unidos, se preguntaron si las redes sociales se podrían utilizar para llegar a la gente y animarla a que se convirtiera en donante de órganos.

Para resolver la incógnita, los investigadores acordaron con Facebook que su plataforma Timeline pudiera ser alterada y permitiera a los usuarios indicar en su perfil que eran donantes de órganos. 

Al harcerlo, se les dio un link para su registro oficial como donantes estatales y se envió un mensaje a sus amigos para informarles de su nuevo estado. Los amigos, a su vez, tuvieron la posibilidad de modificar su propio estado y así el mensaje siguió circulando, según informó la publicación estadounidense.

Los investigadores analizaron la actividad de altas on line en los registros estatales durante las semanas siguientes del inicio de la campaña en Facebook, y comprobaron que se había producido un gran aumento en el registro de donantes en todos los estados. 

El primer día de la iniciativa hubo 13 mil 054 nuevos registros on line, 21.1 veces más que el promedio de referencia de 616 registros. Este ‘efecto del primer día osciló de las 6.9 veces en Michigan a 108.9 veces en Georgia. Las tasas de registro se mantuvieron elevadas en los siguientes 12 días.

"Nuestra investigación tiene por objetivo la búsqueda de nuevos instrumentos que ayuden a paliar la escasez de órganos para trasplante en Estados Unidos. También indica que las redes sociales pueden ser herramientas valiosas para afrontar problemas de salud pública", dijo Cameron a American Journal of Transplantation.

Sin embargo, el investigador también indica que el gran crecimiento que se vivió en los primeros días de la iniciativa disminuyó con el tiempo, lo que implica que “se necesita más trabajo para mantener la viralidad”.

Criptograma Mx

miércoles, 22 de mayo de 2013

Facebook potencia frustración y envidia: estudio


El uso de Facebook potencia sentimientos negativos en una tercera parte de los usuarios, sobre todo la frustración y la envidia. 

Lo anterior se desprende de un reciente estudio alemán efectuado por expertos en sistemas de la información que revela que el acceso a noticias positivas y a perfiles de amigos que parecen tener una vida llena de éxito favorece la comparación social. 

Según la investigación, las personas poco activas en las redes sociales, que apenas interactúan y que, en lugar de establecer comunicaciones interpersonales, tienden a usar las redes sociales como fuente de información para conocer y "espiar" lo que hace su red de contactos, o para navegar a través de las fotos que otros publican, son especialmente proclives a mostrar estos sentimientos. 

Asimismo, los autores aseguran que la plataforma tienen una influencia importante en la vida emocional en la sociedad actual, y que la envidia que genera tiende a hacer que los usuarios, finalmente, filtren en su perfil los contenidos que ofrecen una mejor imagen de sí mismos, provocando lo que han bautizado como una "espiral de envidia". 

Ejemplo de ello, dice el estudio, es que la mayoría de las personas publican sobre todo fotos tomadas durante sus vacaciones, aunque se pasen la mayor parte de sus vidas en casa y en el trabajo. 

Los resultados del análisis fueron presentados en la 11ª Conferencia Internacional de Sistemas de la Información celebrada en Leipzig, Alemania.

Con información de Muy interesante.

martes, 26 de marzo de 2013

Comer nueces mejora calidad del esperma


Comer alrededor de dos puñados de nueces al día mejora la salud del esperma de los hombres jóvenes, dice un estudio en la revista estadounidense Biología de la Reproducción.

Según la investigación, la forma de los espermatozoides, su movimiento y su vitalidad mejora en aquellos hombres que incluyen nueces a su dieta durante 12 semanas.

Se cree que los ácidos grasos que se encuentran en estos frutos secos favorecen el desarrollo del esperma.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 10 por ciento de las parejas en todo el mundo son infértiles y, entre ellas, un 40 por ciento de los casos se deben al factor masculino.

El doctor Allan Pacey, profesor de andrología de la Universidad de Sheffield, en Reino Unido, dijo: "Sería relativamente fácil burlarse de los estudios de este tipo, pero existe una creciente evidencia para demostrar que los aspectos de la dieta de un hombre pueden afectar la cantidad y la calidad de los espermatozoides producidos por los testículos".

Los investigadores Escuela de Wendie Robbins Fielding, en California, dicen que el siguiente paso es trabajar con las parejas que asisten a clínicas de infertilidad para determinar si el hecho de que los hombres con baja calidad de semen consuman más nueces genera mejores resultados para concebir.

Se cree que la infertilidad masculina puede ser el resultado de una escasa producción de espermatozoides o de que estos tengan una pobre capacidad de movimiento.

El estudio incluyó a 117 hombres de entre 21 y 35 años, que fueron divididos en dos grupos.

Un grupo añadió 75 gramos de nueces a su dieta diaria. El otro siguió su dieta habitual, pero evitó comer frutos secos. Ambos grupos comieron una típica dieta occidental.

El autor principal de la investigación, el profesor Wendie Robbins, de la Escuela de Salud Pública Wendie Robbins Fielding, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), dijo: "Hemos encontrado una mejora significativa en los parámetros del esperma entre los hombres que consumieron nueces".

En cambio, añadió Robbins, "los hombres que no comieron frutos secos no vieron ningún cambio".

Allan Pacey, profesor de andrología de la Universidad de Sheffield dijo: "Gracias al consumo de nueces, la calidad de la esperma mejoró en términos de concentración, vitalidad, movimiento, forma y anormalidades cromosómicas".

Pacey comentó: "El estudio ha sido bien ejecutado y mi única crítica sería que los hombres del grupo que comió nueces pudo haber alterado otros aspectos de su comportamiento para dar los resultados que se muestran en el documento".

"Un juicio mejor sería producir pastillas de extracto de nuez que se vieran idénticas a un placebo para que la investigación fuera completamente a ciegas".

"A pesar de ello, los resultados del estudio muestran una mejoría pequeña pero estadísticamente significativa en la salud del esperma".

La también autora del estudio Catalina Carpenter, del Centro de Nutrición Humana de la UCLA, explicó: "Las nueces constituyen una fuente particularmente rica de ácido alfa-linolénico, una fuente de planta natural de ácidos grasos omega-3 que, se sospecha, pueden haber sido responsables de las mejoras que hemos observado".

Las nueces usadas en el estudio fueron suministrados por la Comisión de Nueces de California, y la investigación fue financiada por la universidad californiana.

Criptograma Mx

jueves, 3 de enero de 2013

Estimulación eléctrica en cerebro libera sustancia parecida al opio


Estimular ciertas partes del cerebro con electricidad libera una sustancia parecida al opio que reduce el dolor significativamente, descubrieron Científicos de la Universidad de Michigan.

La investigación encabezada por Alexandre DaSilva fue realizada en la Universidad de Michigan, Harvard y la City University of New York. En ella, administraron un rastreador de manera intravenosa que alcanzó las partes afectadas por TNP, un tipo de dolor crónico y severo en la cara. Después, estimularon la corteza cerebral del paciente con electricidad durante 20 minutos.

Gracias a esta estimulación, el cerebro liberó mu-opio, un opiato producido naturalmente por el cerebro.Tras una sola sesión, los pacientes eran un 36 por ciento más resistentes al dolor de frío (donde te hacen sumergir las manos en agua con hielos hasta el tiempo que aguantes). 

No obstante, no hubo mejora en el dolor de TNP, por lo que los científicos concluyen que se necesitan más sesiones para tener un cambio significativo.

Las ventajas de una terapia así, a pesar del crepe factor, es que se evitaría o reduciría el uso de medicamentos altamente adictivos, como la morfina.


Criptograma Mx

martes, 20 de noviembre de 2012

Habrían encontrado la solución a la infidelidad masculina


Podrían haber encontrado la solución a un eterno problema entre las parejas, la infidelidad masculina. Un grupo de investigadores alemanes hallaron que al suministrarles la hormona oxitocina a un conjunto de varones, estos demostraron ser más fieles con sus parejas.

De acuerdo con la investigación publicada por la revista Journal of Neuroscience, esta hormona, conocida por desempeñar un papel fundamental en el parto y la lactancia de la mujer, tuvo este curioso efecto. Resultó que los varones con pareja optaron por mantener mayor distancia con mujeres desconocidas que les parecieron atractivas.

Para el médico endocrinólogo Enzo Devoto, quien conversó con Publimetro, este resultado no parece tan descabellado. “Hay una parte en la excitación sexual donde la oxitocina juega un rol importante. Cuando se llega al orgasmo se produce una gran descarga de esta hormona, lo cual lleva a las parejas a estrecharse más, luego del acto”, señala el experto.

“Esto podría explicar este acercamiento hacia la pareja, el cual viene acompañado de mayor afectividad, como abrazarse. Es posible que la persona satisfecha tanto física como psicológicamente se sienta más ligada a su pareja y no busque otras experiencias”, agrega el profesional.

El ex presidente de la Sociedad Chilena de Endocrinología añade que “la oxitocina es una hormona que se produce en una zona del cerebro llamada hipotálamo”, provocando los efectos antes señalados.

Respecto de la investigación que fue realizada en la Universidad de Bonn (Alemania), los científicos descubrieron que a poco de administrarles la hormona a los varones emparejados, estos preferían mantenerse a una distancia mayor cuando se les aproximaba una guapa desconocida.

Lo curioso es que la sustancia no tuvo efecto alguno en los hombres solteros.

Criptograma Mx

sábado, 10 de noviembre de 2012

Hombres pierden sensación de deseo tras orgasmo: estudio



Un reciente estudio cerebral a varios hombres antes y durante el orgasmo demostró que en la materia gris existen dos áreas, la corteza cingulada y la amígdala, que da la orden de desactivar cualquier sensación de deseo inmediatamente después de mantener una relación sexual.

La investigación se realizó por el neurocientífico francés Serge Stolerú, quien señaló que lo anterior se acompaña de la secreción masiva de dos sustancias químicas, la oxitocina y la serotonina, que inducen un profundo sueño.

Según Stolerú explica en la revista Neuroscience and Biobehavioral Reviews, una reciente encuesta realizada en Europa entre 10 mil adultos, puso de manifiesto que el 80 por ciento de los hombres se duermen profundamente tras practicar sexo, e incluso que un 48 por ciento admite que se ha quedado dormido alguna vez durante el acto.

Sin embargo, a las mujeres no les ocurre lo mismo, lo que explica por qué se sienten privadas de atención después de mantener relaciones sexuales con sus parejas, tal y como concluía un reciente estudio de la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos. 

Criptograma Mx 

domingo, 26 de agosto de 2012

Baile revela fertilidad de mujeres: estudio


Un estudio demostró que las mujeres en su periodo más fértil realizan movimientos mucho más sensuales al bailar, que cuando no están ovulando, lo que las hace más atractivas a los hombres.

Según la investigación publicada en revista Personality and Individual Diferences, esto se debe a que las variaciones de estrógenos afectan la tensión y fuerza en los músculos, los ligamentos y el tendón, lo que hace que los movimientos femeninos tengan pequeñas variaciones.

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Gottingen, en Alemania, arrojó además que las mujeres no son conscientes de estos cambios, sin embargo los hombres sí notan los movimientos distintos. 

Para conseguir esta conclusión se pidió a 48 mujeres, de entre 19 y 33 años, que bailaran una misma canción. Los científicos conocían el periodo ovulatorio de las participantes. Los bailes fueron vistos por hombres que desconocían el propósito de la investigación.

Al final se le preguntó cuál mujer les había parecido más atractiva, las puntuaciones altas las recibieron las mujeres que precisamente atravesaban por el punto más alto de fertilidad.

Criptograma Mx

jueves, 3 de mayo de 2012

Videojuegos de acción mejoran atención visual


Archivo

Jugar un videojuego de acción, aunque sea por periodos cortos, provoca cambios en la actividad cerebral y mejora la atención visual.

Así quedó demostrado por un equipo liderado por el profesor de Psicología Ian Spence en la Universidad de Toronto, Canadá. Para llegar a esa conclusión, 25 personas que nunca habían manejado videojuegos pasaron 10 horas en sesiones de una o dos horas entretenidos con una consola, unos, en un juego en el que debían disparar y en otros en un puzzle tridimensional.

Antes y después de empezar el juego se registraron sus ondas cerebrales. Los sujetos que usaron el videojuego de acción mostraban una mejora evidente en su capacidad de atención visual, así como cambios en las ondas cerebrales vinculados a la capacidad de suprimir información que distrae.

Mientras que los que jugaron con puzzles en la pantalla no experimentaron cambios cerebrales. Esta es la primera vez que un estudio demuestra que los videojuegos causan cambios directos en el cerebro, y no que diferencias previas nos impulsan a jugar más o menos delante de una pantalla, como apuntaban investigaciones anteriores.

“Tener la atención visual desarrollada resulta crucial en muchas actividades cotidianas (…) Es necesario para conducir un coche, para practicar deporte, para detectar cambios en un monitor de un ordenador, o incluso si intentamos evitar caernos andando por una habitación infantil con el suelo lleno de juguetes”, subraya Ian Spence, coautor del trabajo.

Los resultados se publicaron en la revista Journal of Cognitive Neuroscience.