En 1947, la Facultad de Arquitectura celebró el concurso de anteproyectos para la construcción de CU, donde resultaron ganadores los profesores Enrique del Moral y Mario Pani, designados como arquitectos generales.
El 5 de junio de 1950 se colocó la primera piedra y dos años después, 20 de noviembre de 1952, se inauguró de manera oficial el nuevo campus universitario. Formalmente las clases iniciaron el 22 de marzo de 1954.
Estas imágenes son parte de la colección que resguarda el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (AFMT) del IIE, las cuales fueron capturadas por fotógrafos de diferentes épocas como Saúl Molina Barbosa, Luis Márquez Romay, William Plaster, Juan Guzmán, Raúl Flores Guerrero y el arquitecto Augusto Pérez Palacios, y abarcan los primeros años de la década de los 50 del siglo pasado, así como capturas aéreas tomadas recientemente por académicos del AFMT.
También se contó con la participación del Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, donde se resguardan obras emblemáticas de arquitectos mexicanos del siglo XX en diversos soportes como documentos, objetos personales, planos, maquetas, publicaciones y fotografías.
Arquitectura universitaria
Desplegadas a lo largo de las rejas de Chapultepec, el espectador podrá admirar el proceso constructivo de edificios emblemáticos como la Biblioteca Central, la Rectoría, el Tren de las Humanidades conformado por las facultades de Filosofía y Letras, Derecho y Economía, el Pabellón de Rayos Cósmicos –coloquialmente conocido como La Muela–, entre otras edificaciones que no sólo representan un hito en la arquitectura mexicana, sino forman parte de la vida cotidiana de la comunidad universitaria.
Un aspecto relevante considerado por los directivos durante la edificación fue la coexistencia de los universitarios con el paisaje natural que rodeaba los terrenos del campus (el Estadio y Alberca Olímpicos, el Auditorio Alfonso Caso en la Torre II de Humanidades o en el diseño de las facultades de Medicina, Arquitectura e Ingeniería, entre otros), cuyos elementos deberían reflejar el sentido de unidad y diversidad al mismo tiempo.Aquí tienes 11 datos curiosos de la UNAM que probablemente no sabías:
- El lema: “Por mi raza hablará el espíritu”, es obra del Dr. José Vasconcelos, en el que da fe de una población que conjuga su herencia prehispánica y mestiza para dar vida a una nación moderna y con futuro.
2. Su nombre oficial fue Universidad Nacional de México, pero tras una huelga estudiantil, del 6 de mayo al 10 de junio de 1929, obtuvo su autonomía y su nombre oficial fue Universidad Nacional Autónoma de México.
3. El mural más importante que tiene la máxima casa de estudios es Representación histórica de la cultura, de Juan O´Gorman. En cada uno de sus bloques se representa una etapa de la historia de México. El mundo prehispánico; la Conquista y la época virreinal; la Revolución Mexicana y la modernidad, representada por la Universidad.
4. Los tres Premios Nobel ganados por mexicanos, son para egresados de la UNAM: Alfonso García Robles, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1982, el escritor Octavio Paz obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990 y por último, en 1995, Mario Molina Pasquel y Henríquez fue reconocido con el Premio Nobel de Química.
8. Aunque su sitio en el Ranking de las Mejores Universidades de México suele cambiar año con año, siempre se encuentra en el Top 5; mientras que a nivel internacional se ubica entre las mejores de Latinoamérica.









No hay comentarios:
Publicar un comentario