![]() |
Foto: Ismael Francisco - Cuba Debate |
![]() |
Foto: Ismael Francisco - Cuba Debate |
Estas imágenes son parte de la colección que resguarda el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint (AFMT) del IIE, las cuales fueron capturadas por fotógrafos de diferentes épocas como Saúl Molina Barbosa, Luis Márquez Romay, William Plaster, Juan Guzmán, Raúl Flores Guerrero y el arquitecto Augusto Pérez Palacios, y abarcan los primeros años de la década de los 50 del siglo pasado, así como capturas aéreas tomadas recientemente por académicos del AFMT.
Desplegadas a lo largo de las rejas de Chapultepec, el espectador podrá admirar el proceso constructivo de edificios emblemáticos como la Biblioteca Central, la Rectoría, el Tren de las Humanidades conformado por las facultades de Filosofía y Letras, Derecho y Economía, el Pabellón de Rayos Cósmicos –coloquialmente conocido como La Muela–, entre otras edificaciones que no sólo representan un hito en la arquitectura mexicana, sino forman parte de la vida cotidiana de la comunidad universitaria.
Un aspecto relevante considerado por los directivos durante la edificación fue la coexistencia de los universitarios con el paisaje natural que rodeaba los terrenos del campus (el Estadio y Alberca Olímpicos, el Auditorio Alfonso Caso en la Torre II de Humanidades o en el diseño de las facultades de Medicina, Arquitectura e Ingeniería, entre otros), cuyos elementos deberían reflejar el sentido de unidad y diversidad al mismo tiempo.![]() |
Foto: Animal Político |
Un juez federal liberó 83 órdenes de aprehensión contra servidores públicos: 20 mandos militares y personal de tropa del 27 y 41 batallones en la Ciudad de Iguala, Guerrero, por el caso Ayotzinapa en el que un militar, con grado de soldado, fue infiltrado en la normal rural “Raúl Isidro Burgos” y al más burdo estilo del daño colateral, lo desaparecieron junto a 42 estudiantes más en septiembre de 2014.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que el Juez Segundo de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con sede en Toluca, libró también órdenes de aprehensión contra 5 autoridades administrativas y judiciales del estado de Guerrero; 26 policías de Huitzuco; 6 de Iguala y 1 de Cocula; más 11 policías estatales de Guerrero y 14 miembros del grupo criminal Guerreros Unidos.
“Los delitos por los que se libraron las órdenes de aprehensión son por delincuencia organizada, desaparición forzada, tortura, homicidio y delitos contra la administración de justicia”, informó la Fiscalía.
“Las imputaciones, en cada caso, se darán a conocer en el proceso penal correspondiente, y el cumplimiento de las órdenes de aprehensión serán también informadas en el momento procesal que la ley autorice”, agregó.
El viernes 19 de agosto, la FGR, en coordinación con elementos de la Marina, detuvo al extitular de la extinta PGR, Jesús Murillo Karam por tortura, desaparición forzada y delitos contra la administración de justicia.
Murillo Karam recibió prisión preventiva justificada este sábado. Se quedará en el Reclusorio Norte hasta su próxima audiencia, en la que se definirá si queda vinculado a proceso o no por delitos relacionados con su participación en el caso Ayotzinapa.
La defensa del exfuncionario solicitó duplicidad del término, por lo cual la siguiente audiencia del exprocurador estaría fijada para el 24 de agosto a las 8:00 horas, donde se decidirá si se vincula a proceso.
La FGR solicitó al juez federal la prisión preventiva justificada para el exprocurador, pues tiene los medios para fugarse. La defensa buscó argumentar que por el estado de salud del exfuncionario no era conveniente que se quede en prisión.
Agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y de la Fiscalía de Morelos catearon y aseguraron una residencia con valor de 7.5 millones de pesos. La mansión pertenece presuntamente a Raymundo Collins, quien fuera, director del del Instituto de Vivienda de la CDMX en el gobierno del perredista Miguel Ángel Mancera.
![]() | ||
|
![]() |
Foto: FGJCDMX |
![]() |
Foto: FGJCDMX |
![]() |
Foto: FGJCDMX |
Esta residencia se suma a otra cateada en 2020, también propiedad de Collins, donde encontraron una colección de 41 autos clásicos, tres motos acuáticas, una cuatrimoto, una motocicleta y una lancha, además de distintas obras de arte, que fueron puestas a disposición del Ministerio Público.
En su tercer informe sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotiznapa, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), respaldado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), destacó que desde días antes de los hechos había una operación de inteligencia ordenada por elementos del Batallón 27 del Ejército, semejante a actividades de contrainsurgencia, para dar seguimiento a los jóvenes y a lo que sucedía en la normal; entre normalistas se encontraba personal de inteligencia encubierto.
En su exposición, Claudia Paz y Paz reveló que había reportes sobre los normalistas y su actividad incluso en el día de los hechos, había información minuto a minuto a través de estos informes de inteligencia porque en el grupo de los normalistas había dos militares que informaba puntualmente a las autoridades de lo que estaba sucediendo.
Francisco Cox recalcó que el espionaje a los normalistas de Ayotzinapa fue ordenado desde el batallón 27 con sede en Iguala. Se informó que se tenía un seguimiento de las actividades con fines de contra insurgencia desde el 2010. Se conocía toda la información del desplazamiento de los normalistas desde antes y durante los hechos ocurridos que llevaron a la desaparición.
Asimismo, a través del esquema denominado Guerrero Seguro se tenía conocimiento de la actividad delictiva relacionada con el trasiego y producción de Heroina y producción de amapola. Se conocía que esta droga era transportada a través de los autobuses que circulaban por la region.
Sin embargo, durante la primera etapa de trabajo del GIEI, dijeron los integrantes, que entonces no se sabía de Guerreros Unidos, del trasiego de drogas en la región y de la vinculación con autoridades municipales.
Paz mencionó que esta información fue posible obtenerla en esta nueva etapa dada la apertura parcial de información. Informó que la noche de la desaparición se conoció incluso que algunos estudiantes fueron entregados en barandilla.
Cox mencionó que en estos siete años, se ha detectado que 22 personas que han declarado dentro de las diligencias han muerto, de las cuales solamente dos fallecieron de muerte natural.
En su informe el GIEI da cuenta que tuvo acceso a 57 informes de seguimiento militar a los normalistas entre 2011 y 2014. “Solo en 2014 se obtuvieron 12 comunicaciones e informes de inteligencia del CISEN que daban cuenta de las actividades de los normalistas, incluyendo los días anteriores y el mismo día de los hechos. Existe además, el reporte de la 35 zona militar sobre actividades de la Normal cuatro días antes de la desaparición.
El documento del GIEI revela que las autoridades militares y de inteligencia conocían y daban seguimiento a las actividades del crimen organizado, particularmente al accionar de Guerreros Unidos. También “conocían de la siembra de amapola y la fabricación de heroína que se enviaba hacia los Estados Unidos. En seguimiento a esas actividades, la noche del 26 y del 27 de septiembre de 2014 las autoridades militares tenían la intercepción de comunicaciones en tiempo real”.
Es decir, “todas las corporaciones Ejército, CISEN, y Policía Federal y Estatal hacían seguimiento en tiempo real de todas las actividades de los normalistas”. Incluso, a partir de la nueva documentación presentada, se tuvo conocimiento de la realización de procedimientos disciplinarios al interior del ejército de miembros que omitieron información relevante sobre su presencia esa noche en barandillas.
“De acuerdo al documento que se le notifica la sanción a uno de ellos, esta se impuso ‘por haber omitido en su informe que el día 26 de septiembre de 2014 ingreso a barandilla de la policía municipal en busca de una motocicleta propiedad de un elemento de la tropa”.
Claudia Paz y Paz mencionó que el GIEI pudo constatar la presencia de militares en barandillas en la noche del 26 de septiembre.
Asimismo, el informe da cuenta, con base en declaraciones de los mandos del batallón 27, que la noche misma de la desaparición de los jóvenes, integrantes del ejército salieron a patrullar Iguala desde las 00:30 horas del 27, “cuando se había producido el segundo ataque a normalistas sobrevivientes y cuando ya los estudiantes desaparecidos habían sido llevados dos horas antes por las policías municipales que las detuvieron".
Nueva documentación obtenida revela que había militares también en la caseta 3 de la salida de Iguala, dichas instalaciones se encuentran a poca distancia del Palacio de Justicia donde ocurrieron los hechos. “El GIEI había pedido reiteradamente las grabaciones de las cámara de esa caseta debido a la importancia del lugar ya que probablemente por esa zona pasó el quinto autobús que permaneció desaparecido en toda la investigación".
El GIEI reveló la presencia del exprocurador Jesús Murillo Karam y de elementos de la Secretaría de la Marina (Semar) en el basurero de Cocula en momentos en que todavía no se conocía la “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
En el Tercer Informe sobre el caso Ayotzinapa, presentado en la Secretaría de Gobernación este lunes, como parte del mandato por la medida cautelar MC/409/14 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CNDH), el GIEI da a conocer un video de más de dos horas tomado el 27 de octubre de 2014, por un dron de la Semar, sobre el área del basurero de Cocula.
Del análisis de las imágenes, el GIEI concluye: “Un grupo de alrededor de 12 personas, presumiblemente elementos de la Secretaría de Marina, participan al menos de 6 h39 am(sic) hasta la llegada de la comitiva del procurador Murillo Karam (a las 8:28 horas), en una acción de la que no existe registro alguno, información previa ni constancia de su realización en la averiguación previa e investigación del basurero de Cocula”.
Tras una revisión detallada, cuadro por cuadro de las imágenes, los expertos advierten que “los elementos de la Marina manipulan bultos que sacan de dos camionetas, se visualizan tres bultos en la parte alta del basurero”.
Algunos marinos “descienden al fondo de la hondonada del basurero” y “encienden una hoguera, en el inicio de la pendiente”, en tanto que los bultos bajados de las camionetas navales “han desaparecido”.
De acuerdo con la explicación que les dieron a los miembros del GIEI sobre la hoguera, se hizo “para que un dron, tripulado a distancia y que se dirige mediante coordinadas, ubique el punto de interés, ello no obstante que ya había localizado el basurero por medio de coordenadas”.
En su tercer reporte sobre el caso Ayotzinapa, el GIEI recuerda que ese mismo día, a las 16:00 horas de ese día, Murillo Karam y Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), encabezaron una conferencia de prensa en la Ciudad de México para anunciar la detención de cuatro integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos, supuestos partícipes de la desaparición de los estudiantes en el basurero de Cocula ya el río San Juan.
Sin embargo, “en ese momento, los detenidos ni siquiera habían sido puestos a disposición de la PGR, ni habían declarado, por lo que estaban informando sobre hechos que, al menos en el expediente, aún no había ocurrido”, revela el Tercer Informe, al destacar que en los primeros días de febrero elementos de la Policía Estatal y del 27 Batallón de Infantería, ya vigilaban el lugar y preguntaban a lugareños de Cocula por algunos personajes que fueron después acusados por la PGR.
En esta tercera entrega, el GIEI, compuesto por Ángela Buitrago, Carlos Beristain, Claudia Paz y Paz y Francisco Cox, exhibe cómo la “verdad histórica” fue construida por funcionarios de distintas dependencias, como la policía estatal, el Ejército, la Semar, la Policía Federal, la PGR, la AIC y la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), narrativa que “fue una forma de ocultar el destino de los estudiantes ya que sostuvo por todas las autoridades federales una versión distorsionada, que daba por cerrado el caso y que impedía que los estudiantes fueran realmente buscados y en lo posible encontrados”.
Con la participación de la Unidad Especializada en la Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA), entre los nuevos datos revelados en el documento, se demuestra que la llamada anónima con la que se justificaron las detenciones de personas involucradas en la “verdad histórica” no existió, y que “se bajó de forma intencional y bajo la dirección de una persona de nivel de dirección de la unidad antisecuestros de la PGR, para dar cobertura a las detenciones que se habían realizado el 27 de octubre (…) se falseó no sólo el contenido sino la fecha, señalando que habría ocurrido el 25 de octubre, de forma que diera credibilidad a actuaciones que ya estaban en curso”.
Asimismo, se localizaron más de 60 videos relacionados con 50 detenidos, “que demuestran el trato degradante y violatorio de derechos humanos”, así como actos de tortura que recibieron por parte de “titulares de Unidad, agentes del Ministerio Público de la Federación, policías federales, ministeriales de la PGR, así como elementos de la Policía Federal y del Cisen (Centro de Información y Seguridad Nacional)”, hechos que ocurrieron en instalaciones de la Semar y de la Seido.
Al sostener que en el caso Ayotzinapa la tortura fue sistemática, el informe describe el modus operandi a partir de los videos: “los detenidos aparecen con los ojos vendados, sufren golpes, amenazas en contra de ellos o sus familiares cercanos y largos periodos de detención sin alimentos o agua, así como la negación de la asistencia de un defensor”.
Para los autores del informe, “la coordinación de todas estas instituciones no podía ocurrir sin la dirección de una autoridad superior que se tiene que investigar si se quiere tener claridad de cómo y por qué se llevó a cabo toda esta operación, como parte de la verdad que puede ayudar a tener claridad sobe los hechos, las circunstancias de la desaparición y el paradero de los normalistas desaparecidos”.
Al reconocer que el resto que habría hallado un miembro de la Semar, un buzo, en el río San Juan, corresponde efectivamente a uno de los 43, Alexander Mora Venancio, el grupo de expertos alerta sobre la necesidad de saber cómo se obtuvo el resto óseo y cómo llegó ahí.
“Todo esto permite afirmar que se llevó a cabo una operación coordinada por parte de una multiplicidad de actores, muchos de los cuales no sólo realizaron parte de una actuación ilegal, sino que conocían en distintos niveles las actuaciones que se llevaban a cabo. Funcionarios que participaron en las torturas, las conocieron, legalizaron las capturas o no denunciaron. Otros, llevaron a cabo actuaciones irregulares en el basurero de Cocula y el río San Juan por fuera de la legalidad, y realizaron prácticas para dotar de cobertura esas acciones”, puntualizan.
Los expertos del GIEI resaltan que la información de las Fuerzas Armadas puedo obtenerse a partir de abril de 2021, tras la intervención directa del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues a pesar de la existencia del decreto de creación de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, que ordenaba a todas las instancias federales la apertura de archivos relacionados con el caso.
Es así como en su tercer reporte incluye datos sobre la vigilancia del Ejército y del Cisen sobre las movilizaciones de los estudiantes y los grupos del crimen organizado que operan en Guerrero, así como de la infiltración de militares en la Normal de Ayotzinapa y en la comunidad de Tixtla, tal como lo reveló Proceso en su edición 2349.
El GIEI lamenta que la Sedena se resista a entregar algunos documentos que podrían aportar información relevante sobre el caso, como son investigaciones internas relacionadas con la desaparición de los 43 normalistas, entre ellas averiguaciones previas abiertas contra oficiales por las denuncias de sobrevivientes maltratados por los soldados en el Hospital Cristina, donde los jóvenes llevaron a un compañero herido.
Entre los temas pendientes por investigar, el GIEI considera necesario establecer qué ocurrió con el quinto autobús que tomó un grupo de muchachos y que no ha aparecido, así como solicitar más información de Guerreros Unidos a Estados Unidos, a partir de los juicios abiertos contra algunos de sus miembros detenidos en ese país.
El GIEI formula 26 recomendaciones en materia de acceso pleno a los archivos militares; fortalecimiento de la investigación; procesos de búsqueda; investigación de las torturas; apoyo a los familiares y la aplicación de la experiencia de la UEILCA y la Comisión de la Verdad en otros casos de graves violaciones a derechos humanos.
Con información de La Jornada y Proceso
Foto: Ministerio de Defensa de Rusia |
Foto: Hanna Liubakova |
Hijo y yerno del ex presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Roberto Madrazo Pintado, destacan entre los financistas de Latinus, el portal de internet que se ha caracterizado por un insistente golpeteo al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El último trancazo se dio a finales de enero con un reportaje sobre una casa que José Ramón López Beltrán, el hijo del presidente, alquiló en Houston, Texas.
Según la investigación publicada en el semanario Proceso, Federico Madrazo Rojas y a Alexis Nickin Gaxiola son los financistas, y destaca el nombre de Madrazo Pintado, también exgobernador de Tabasco, como un viejo rival de López Obrador.
El periodista Arturo Rodríguez García detalla en Proceso que las empresas operan mediante las razones sociales Digital Beacon Programatic Services y BCG Limited Consulting.
“Los negocios de la familia Madrazo y Alexis Nickin se extienden a otras 13 empresas que han obtenido millonarios contratos con gobiernos estatales en giros tan diversos como la seguridad privada, los bienes inmuebles, el reclutamiento de personal, los servicios financieros y, de manera destacada, los suministros al sector salud”, explica el reportero.
En su conferencia matutina del 16 de febrero, AMLO reveló que la empresa Latinus, cuyo noticiero estelar dirige Carlos Loret de Mola, forma parte de un grupo de compañías que vendían al gobierno 100 mil millones de pesos en medicamentos e insumos médicos y que, durante su administración, han visto afectados sus intereses.
El reportaje narra la historia de Latinus, que nació dos años atrás, cuando un grupo de inversionistas sin experiencia en medios de comunicación decidieron financiar este portal informativo, cuyas personalidades más notorias se destaca a Loret y el personaje de Víctor Trujillo, Brozo.
Latinus, a lo largo de estos dos años ha revelado información sobre familiares de AMLO.
Videos en los que se observa a Pío y Martín López Obrador, hermanos del presidente, recibiendo dinero en efectivo de manos de David León, exfuncionario federal de este sexenio, antes comunicador y consultor de políticos del Partido Verde, entre ellos el chiapaneco de Manuel Velasco, recuerda Proceso.
También señaló el “contratismo” de Felipa Obrador, prima del presidente y con amplia trayectoria como proveedora del sector energético.
Tras el “breve escándalo” -como lo llama Proceso- desatado por el reportaje, los contratos de Felipa fueron cancelados.
“Sin embargo”, dice Proceso, “la publicación del reportaje sobre la casa en Houston que alquilaron Carolyn Adams y José Ramón López Beltrán, hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador –investigación que atañe una vez más a la familia del mandatario– se convirtió en el centro de la discusión pública en las últimas tres semanas, debido a que dicha casa era propiedad de un alto ejecutivo de una contratista de Pemex: la trasnacional energética Baker Hughes”.
En esta ocasión, el reportaje fue elaborado por Raúl Olmos, Verónica Ayala y Mario Gutiérrez Vega, de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), y fue publicado por Latinus y retomado con mucha amplitud por el medio que dirige Carmen Aristegui.
“Por su carácter de asociación civil, elabora trabajos periodísticos que suele colocar en diferentes medios y, en este caso, eligió hacerlo en Latinus, motivando airados reclamos y descalificación de López Obrador, quien acusa una intencionalidad política de dicho medio, si bien, centrando el debate en su presentador estelar, Loret de Mola”, explica Rodríguez García sobre MCCI.
A través de las razones sociales Digital Beacon Programatic Services y BCG Limited Consulting, Latinus tiene entre sus financieros a Federico Madrazo Rojas y a Alexis Nickin Gaxiola, hijo y yerno, respectivamente, de Roberto Madrazo Pintado.
De acuerdo con una consulta al Registro Público de la Propiedad y de Comercio, esas dos razones sociales se suman a otras 13 en las que son accionistas los Madrazo y Nickin, señala el periodista en su reportaje.
“Han sido dadas de alta en diferentes entidades federativas y a través de ellas han obtenido millonarios ingresos por proveeduría gubernamental, señaladamente en el sector salud”, dice.
Proceso descubrió a través de la plataforma Compranet que en los últimos años, dos de esas empresas, Samedic y Hova Health, obtuvieron contratos millonarios en los gobiernos de Michoacán, Estado de México, Puebla e Hidalgo.
En marzo de 2021, el periodista Álvaro Delgado dio a conocer en el portal SinEmbargo la relación de Federico Madrazo y Alexis Nickin como accionistas de Latinus.
Delgado reveló entonces a un tercer accionista de Latinus: Marco Antonio Estrada Castilleja, quien entonces era secretario del gobernador de extracción perredista, Silvano Aureoles.
En ese reportaje de Álvaro Delgado, SinEmbargo reveló que fue el gobierno de Aureoles el que otorgó una mayor cantidad de contratos a las empresas de Madrazo y Nickin.
La polémica de la casa de Houston tras la publicación del reportaje en el que Latinus y MCCI revelaron que José Ramón López Beltrán contradice el discurso de austeridad de su padre, ya que rentó en Houston una mansión de un millón de dólares, propiedad de Keith Schilling, ejecutivo de Baker Hughes, compañía petrolera que tiene contratos vigentes en Pemex, y luego se mudó a una residencia recién construida.
La empresa negó cualquier irregularidad relacionada con esa residencia, ya que el inmueble nunca ha sido propiedad ni administrado directa o indirectamente por Baker Hughes.
Según los registros públicos, el hijo y la nuera del presidente Andrés Manuel López Obrador vivieron allí entre agosto de 2019 y julio de 2020.
“En esos meses, Baker Hughes ganó millonarias ampliaciones de contratos con Pemex,mientras Schilling aún trabajaba allí como alto ejecutivo”, señaló en Reforma Peniley Ramírez.
Tras la publicación del reportaje, el presidente López Obrador pidió pruebas de que existe alguna irregularidad relacionada con su hijo en el tema de la residencia.
Por su parte, Schilling aseguró que no tuvo conocimiento previo de que el inquilino era hijo de AMLO.
En un comunicado enviado por correo electrónico a Bloomberg, Schilling señaló que no tenía ninguna relación previa, conexión personal o familiaridad con el arrendatario o la familia del arrendatario de ninguna forma o manera.
Además, aseguró que durante el tiempo que trabajó en la empresa, no estuvo vinculado con actividades o contratos relacionados con México.
En medio del debate por la casa, el jefe del Ejecutivo Federal presentó un listado con los presuntos ingresos de Loret de Mola. A esto, el periodista dijo que el presidente lo había puesto a merced de la delincuencia, a él y a su familia.
Posteriormente, el mandatario mostró una carta enviada a la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, para solicitar que se hicieran públicas las percepciones, los bienes y el origen de la riqueza de Loret de Mola, socios y familiares, así como información de los registros del SAT y de la Unidad de Inteligencia Financiera. Sin embargo, su petición no procedió.
AMLO defendió la necesidad de que los periodistas hagan públicos sus ingresos, al considerarlo un tema de ética. Según él, “ayudaría mucho” que también hicieran públicos los bienes que poseen, como hacen los servidores públicos.
Agregó que también es importante dar a conocer las relaciones comerciales que mantienen los medios de comunicación con empresas particulares.
López Obrador afirmó que tiene más pruebas sobre los ingresos de Loret de Mola.
“Pero no me deja el INAI darlas a conocer”, lamentó.
Con información de Proceso, Aristegui Noticias y MCCI